UNIDAD IV.- DNA RECOMBINANTE
OBJETIVO EDUCACIONAL
Conocer y
describir la importancia y los alcances de la ingeniería genética así como sus
principales métodos.
DESARROLLO
TEMATICO
4.1.
Transformación de organismos
La tecnología del DNA recombínate es una técnica que ha
permitido introducir material genético foráneo en un individuo, y hacer que
éste organismo incorpore dicho material a su genoma y lo exprese como si fuera
suyo. Esta tecnología desarrolló a partir del descubrimiento de las enzimas de
y su acción sobre los ácidos nucleicos. Cuando se complementó el estudio de las
enzimas de restricción con la micromanipulación (conjunto de técnicas que
permiten inyectar y succionar porciones de una célula) se desarrolló esta nueva
tecnología, que ha abierto las puertas a un nuevo y amplio campo de acción a la
genética molecular.
El principio de la tecnología de DNA
recombínate se basa en la inserción de un fragmento de DNA foráneo en un
hospedero de clonaje molecular por medio
de un vector de clonaje, como ser un virus o un plásmido. Una vez que el
fragmento de DNA foráneo se ha introducido en el hospedero, comienza el proceso
de clonaje molecular y la recombinación, dando como resultado la expresión del
gen o los genes introducidos en un organismo diferente.
La tecnología del ADN
recombinante constituye una suma de técnicas siendo las más importantes:
_ La rotura específica del ADN
mediante nucleasas de restricción, que
facilita el aislamiento y la manipulación de los genes individuales.
_ La secuenciación rápida de todos los nucleótidos de
un fragmento purificado de ADN, que posibilita determinar los límites de un gen
y la secuencia de aminoácidos que codifica.
_ La hibridación de los ácidos nucleicos que
hace posible localizar secuencias determinadas de ADN o ARN, utilizando la
capacidad que tienen estas moléculas de unirse a secuencias complementarias de
otros ácidos nucleicos.
_ La clonación del ADN, mediante la cual se puede
conseguir que un fragmento de
ADN se integre en un
elemento génico autorreplicante (plásmido o virus) que habita en una bacteria,
de tal manera que una molécula simple de ADN puede ser producida generando
muchos miles de millones de copias idénticas.
_ La ingeniería genética mediante la cual se pueden
alterar secuencias de ADN produciendo versiones modificadas de los genes, los
cuales se pueden insertar a células u organismos.
Los procedimientos básicos
incluyen una serie de pasos:
1. Los fragmentos de DNA se
generan utilizando unas enzimas denominadas endonucleasas de restricción,
que reconocen y cortan las moléculas de DNA por secuencias nucleotídicas
específicas.
2. Los fragmentos
producidos mediante la digestión con enzimas de restricción se unen a
otras moléculas de DNA que sirven de vectores. Los vectores pueden replicarse
autónomamente en una célula huésped y facilitan la manipulación de la molécula
de DNA recombinante recién creada.
3. La molécula de DNA
recombinante, formada por un vector que lleva un segmento de DNA insertado, se transfiere
a una célula huésped. Dentro de esta célula, la molécula de DNA
recombinante se replica, produciendo docenas de copias idénticas conocidas como
“clones”.
4. Al replicarse las células
huésped, las células descendientes heredan el DNA recombinante, creándose
una población de células idénticas, que llevan todas la secuencia clonada.
5. Los segmentos de DNA
clonados pueden recuperarse de las células huésped, purificarse y analizarse.
6. Potencialmente, el DNA
clonado puede transcribirse, su mRNA puede traducirse, y el producto génico
puede aislarse y examinarse.
En
la actualidad existe una gran
cantidad de aplicaciones de la tecnología de DNA
recombinante a todo nivel. Se aplica esta técnica para la producción de
vacunas, para la producción de proteínas, aminoácidos, vitaminas y
ribonucleótidos y la producción de curas genéticas para algunas enfermedades,
en el campo médico.
4.2.
Corte y unión de moléculas de ADN
A diferencia de las
proteínas, los genes no existen en unidades independientes, sino que confieren
regiones de una molécula de ADN de gran tamaño. Aunque es posible fragmentar el
ADN al azar, es muy difícil que estas porciones contengan un determinado gen.
Así, el purificar un determinado gen constituyó un verdadero problema hasta la
aparición de las endonucleasas de restricción. Estas enzimas, que pueden
aislarse de bacterias, cortan el ADN de doble cadena en lugares discretos,
definidos por la secuencia de nucleótidos, produciendo fragmentos de ADN de
tamaño definido.
Distintas especies de
bacterias fabrican diferentes endonucleasas de restricción y cada una de ellas
posee especificidades de secuencia, siendo relativamente fácil encontrar una
endonucleasa de restricción que libere un fragmento de ADN que incluya un
determinado gen. El tamaño del fragmento liberado puede utilizarse para
purificar el gen de una mezcla. Una vez purificado, puede amplificarse el
fragmento de ADN mediante clonación y determinarse la secuencia de nucleótidos
que se encuentran en la molécula mediante la secuenciación.
Las endonucleasas de
restricción son producidas por un amplio número de bacterias, a las que las
protegen degradando moléculas de ADN que han sido transportadas al interior de
las mismas por medio de virus. Así, una bacteria puede eliminar una porción de
ácido nucleico viral que ha ingresado a su genoma.
Cada enzima reconoce una
secuencia específica de ADN de entre cuatro y ocho nucleótidos. Cuando estas
secuencias son propias del genoma bacteriano están protegidas del corte por
medio de la metilación; cuando estas secuencias se presentan en un ADN extraño,
no se hallan metiladas por lo cual resultan como blanco del ataque de las
endonucleasas. Se han aislado y purificado muchas nucleasas de restricción de
diferentes especies bacterianas y actualmente existen más de cien de estas
enzimas en el mercado. Algunas de las
endonucleasas de restricción cortan el ADN generando secuencias cortas de ADN
de cadena sencilla en los extremos del fragmento. A este tipo de extremos se
los conoce como “adhesivos o cohesivos”, pues es complementario de otra
secuencia que genera la misma endonucleasa en otro fragmento. Los extremos
cohesivos permiten unir fácilmente fragmentos de ADN obtenidos con la misma
enzima.
Las moléculas de ADN
producidas mediante la unión de dos o más fragmentos de ADN se denominan Moléculas de
ADN Recombinantes.
Una determinada
endonucleasa de restricción cortará cualquier doble hélice de ADN de una
determinada célula, generando una serie de fragmentos de ADN conocidos como Fragmentos de Restricción. Si se
combinan diferentes enzimas de restricción, se pueden comparar los fragmentos
obtenidos construyendo así un mapa de restricción que muestre la localización
de cada punto de corte en relación con los puntos de restricción vecinos. Un
mapa de restricción refleja la disposición de secuencias de nucleótidos
específicas en la región elegida para el corte. Esto significa que es posible
realizar la comparación de diferentes regiones de ADN, sin tener que determinar
sus secuencias de nucleótidos. Se pueden comparar así los mapas de restricción
de ADN humano y de varios primates en un grupo de genes que codifican para una
misma proteína. Si esto se realiza en aquellos genes que codifican para la
hemoglobina, se podrá observar que en el hombre, el orangután y el chimpancé,
las regiones codificantes han
permanecidoconstantes durante los 5 a 10 millones de años que los
separan en el camino evolutivo.
Los mapas de restricción son
también importantes para la clonación de ADN y para la ingeniería genética,
permitiendo localizar un gen de interés en un fragmento determinado,
facilitando así su aislamiento.
4.2.1.
Enzimas de corte
Uno de los avances más
importante en los inicios de la biología molecular, fue el descubrimiento de
las endonucleasas de restricción, es decir de enzimas que pueden cortar
el ADN y que tienen la ventaja de que lo cortan en sitios concretos. Fueron
descubiertas en bacterias, y son enzimas que estas bacterias usan para destruir
ADN que ingresa a ellas, por ejemplo ADN de virus bacteriófagos. Con las
enzimas, la bacteria puede degradar este ADN foráneo sin degradar su propio
ADN.
Varias de ellas fueron
identificadas en la década del 70 y siguieron descubriéndose otras
posteriormente, aisladas de diferentes cepas bacterianas. La ventaja de estas
enzimas es que reconocen un sitio para cortar, pueden ser un diseño de
4, 6, 8 bases, pero tienen
que estar organizadas con una secuencia exacta y no otra. Por ejemplo, la
enzima que se llama EcoR1 (porque se aisló de la bacteria Escherichia coli,
que reside normalmente en el intestino), solo corta si encuentra la secuencia
GAATTC. Si hay una base que está cambiada ya no corta.
Estas enzimas de
restricción, entonces permiten cortar el ADN en sitios especìficos. Algunas de
ellas cortan dejando extremos cohesivos que se pueden pegar nada más que por
complementariedad de bases. Esto quiere decir que un extremo que generó una
enzima y otro que generó la misma enzima aunque provengan de moléculas de ADN diferentes,
se pueden unir y generar lo que se llamó inicialmente un ADN recombinante. Este
hito de los años 70 de poder recombinar, es decir hacer construcciones genéticas,
hacer ingeniería en genética fue la base de una enormidad de otros avances. En
1972 justamente se genera el primer ADN recombinante combinando el ADN de un
plásmido, con un tramo de ADN de anfibio.
Tabla. Algunas de las
principales enzimas de restricción conocidas y su origen (en base a Griffiths
et al. 1998).
Las enzimas
de restricción trabajan únicamente sobre secuencias específicas de bases
nitrogenadas, el lugar donde se produce el corte se denomina sitio de
restricción y producen dos tipos de corte:
(1) corte con
extremos cohesivos y
(2) corte con
extremos romos.
Los extremos
cohesivos dejan porciones lineales a ambos lados del fragmento, es decir,
quedan pequeñas secuencias de bases sin aparear a cada lado, siendo éstas
complementarias entre sí, mientras que los extremos romos son aquellos en los
que no queda una porción lineal a ninguno de los lados.
De acuerdo a
la especificidad de las enzimas de restricción, se conocen dos tipos:
-las enzimas
de tipo I cortan en un sitio cercano al sitio de restricción, a una distancia
que varía aleatoriamente, y por ello no se suelen emplear para DNA recombínate.
-Las de tipo
II reconocen y cortan en la secuencia específica, y son las más empleadas en
este tipo de protocolos por su alta precisión.
-Las enzimas
de restricción de tipo III son similares a las de tipo II en cuanto a la
precisión del lugar de corte, pero se diferencian de éstas en que sólo cortan
entre nucleótidos del mismo tipo, por ejemplo entre dos adeninas.
4.2.2.
Enzimas de unión
Existe otro
tipo de enzimas de restricción de doble función, denominadas endo–exonucleasas,
las cuales son capaces tanto de añadir nucleótidos como de removerlos de una
hebra de DNA. Estas enzimas también son muy específicas y reconocen secuencias
exactas, plantea que las enzimas de restricción del tipo endo–exonucleasas
pueden tener un papel fundamental en la reparación del DNA y/o en la muerte de
células defectuosas, gracias a la especificidad de la enzima. Se han hecho
numerosos experimentos con endo–exonucleasas aisladas de E. coli,
Neurosporacrassa, Aspergillus nidulans, mitocondrias de Saccharomycescerevisiae,
Drosophila melanogaster, células de mono y células leucémicas de humano.
4.2.3.
Clonación de genes
Recordemos que los
plásmidos son moléculas de ADN circulares, pequeñas, que se encuentran en las
bacterias por fuera del ADN cromosómico.Dado que se adaptan a albergar otro
pedazo de ADN, se abre la posibilidad de poner un gen determinado (o un tramo
de ADN determinado) en un plásmido circular, generando un ADN recombinante. En
estas circunstancias el plásmido está funcionando como un “vector”: es
capaz de llevar el trozo de ADN (que denominamos inserto) mantenerlo,
tenerlo aislado, lo cual era uno de los propósitos de la manipulación genética.
El plásmido, que naturalmente
está en las bacterias, puede volver a las bacterias y crecer con ellas. Se
pueden transformar bacterias con plásmidos que llevan inserto. Una vez
dentro de la bacteria, el plásmido se replica con ella. Así se consigue que el
trozo de ADN además de estar aislado, sea amplificado y se obtienen rápidamente
muchas copias idénticas. Decimos que el trozo de ADN fue clonado.
Teniendo una cantidad mayor de ADN del tramo de interés éste puede ser
secuenciado, cortado con enzimas de restricción u otras manipulaciones.
4.2.4.
Vectores de clonación
Los vectores de clonación son pequeñas moléculas de ADN,
que tienen capacidad para autorreplicarse dentro de las células hospedadoras.
Se utilizan con frecuencia dos tipos de vectores de
clonación: plásmidos y virus. De introducirlos en
las células hospedadoras.
Plásmidos. Son moléculas de ADN circular, con un tamaño menor que el del cromosoma. Se replican con independencia del cromosoma bacteriano ya que tienen su propio origen de replicación.
El primer paso fue pasar a utilizar
como vectores los propios bacteriófagos
(virus que infectan bacterias); y después se desarrollaron otros, que fueron
construcciones, combinaciones, de trozos de plásmido, de bacteriófago, de cromosoma
de levadura, etc. Siempre buscando vectores que llevaran mayores insertos y que
fueran eficientes. Así surgen muchos, como por ejemplo los BACs (bacterial
artificial chromosome) en los que están contenidos actualmente los trozos de
ADN del genoma humano. Así se pudo por ejemplo clonar un gen que tiene
alrededor de un millón de pares de bases que es el gen de la distrofia muscular,
el gen se pudo tener entero para poderlo estudiar y eventualmente expresar.
Además del origen de replicación,
los vectores de clonación deben llevar otros genes denominados marcadores,
que sirven para identificar las células que contienen el vector de clonación.
Se suelen utilizar como marcadores, genes de resistencia a antibióticos
y genes de bioluminiscencia.
Genes de resistencia a antibióticos. Sirven para identificar
bacterias que contienen el vector de clonación, porque estas bacterias serán
resistentes al antibiótico del gen marcador.
Genes de luminiscencia.. En este caso, la célula que
contenga el gen que se quiere clonar, tendrá la propiedad de emitir luz, ya que
el marcador que se le incorpora determina que se exprese esa característica.
Este sistema se emplea cuando la célula hospedadora es una célula eucariota.
4.2.5.
Tecnología de ADN Recombinante en la agricultura
El
tema de la biotecnología moderna aplicada a la agricultura tiene muchos
elementos de discusión y de polémica. Sin embargo, en el sector de la salud en
lo referente a la producción de nuevos biomedicamentos, las aplicaciones
avanzan de manera clara y contundente contendiendo con muchos problemas
clínicos, proporcionando herramientas poderosas, novedosas y respetuosas del
medio ambiente para resolver muchos de estos problemas.
Los
OMG: Un alimento transgénico es el resultado de un proceso de la ingeniería
genética, en el cual, un organismo es modificado a través de la incorporación de uno o varios
genes de distintas especies.
•
En
1996 se iniciaron los cultivos transgénicos a escala comercial.
La ingeniería genética en plantas también ha provisto la
mejora de ciertas especies haciéndolas más resistentes o introduciendo ciertas
características de otros individuos para mejorarlas.
Otra aplicación de la tecnología de DNA recombinante
bastante reciente, es la producción de microorganismos transgénicos para
procesos de bioremediación de hidrocarburos, metales pesados como el mercurio.
Las técnicas de bioremediación permiten una descontaminación de ambientes
afectados por medio del uso de microorganismos capaces de degradar ciertas
sustancias, en muchos casos se han empleado organismos nativos del lugar pero
también se ha trabajado con numerosas cepas modificadas genéticamente para
amplificar su acción sobre los contaminantes.
Las plantas transgénicas se cultivan desde 1996,
y 15 años después se siguen usando sin que hasta la fecha se hayan reportado
efectos nocivos a la salud humana o animal ni a la biodiversidad. Por el
contrario, han permitido reducir el uso
de pesticidas lo que se ha traducido en un menor impacto en el ambiente, a
diferencia de lo que ha sucedido con la aplicación de productos químicos,
algunos de los cuales tienen efectos carcinógenos. El maíz y la soya
transgénicos se consumen en muchos países y cada vez es mayor el número de
hectáreas que se cultivan con plantas transgénicas.
Objetivos:
•
Cultivos que se desarrollen bajo sequías o alta
salinidad
•
Alimentos con
mayor valor nutritivo y mejor calidad
•
Retardar la
maduración de frutos
•
Obtener
cultivos con resistencia a herbicidas, a insectos y a infecciones microbianas
•
Alimentos
“vacunas”
4.2.5.1.
Plantas transgénicas
También se ha demostrado que existe transferencia
horizontal de material genético de microorganismos a plantas como el
caso de la bacteria Agrobacterium tumefaciens y el tabaco.
Etapas del proceso:
1._
Reconocimiento: genes chv, movimiento quimiotáctico bacteriano
y unión a receptores específicos de
célula vegetal.
2._
Vir A se expresa.
3._
Unión Vir G a los demás genes vir
y activación
4._
Vir D1-D2 (endonucleasas). Liberan cadena simple de DNA. Formación del
complejo T.
5._
Paso del complejo T por el canal formado por Vir B.
6._
Entrada al núcleo con previo reconocimiento de SLN por D2 y D1.
7._
Integración del T-DNA al genoma vegetal.
Maíz MON
810 y otras plantas Bt.
- Soja
transgénica.
- Herbicida
Roundup (Glifosato), asociado a las plantas resistentes a este herbicida. (Soja
transgénica).
- Efectos
alergénicos y tóxicos de otros transgénicos. (Patatas, Guisantes, etc…).
Beneficios
agrarios de las plantas transgénicas:
-
Para
el incremento de la producción de las cosechas y la disminución del uso
herbicidas
-
Beneficiados
los agricultores y la sociedad
-
Objetivos:
obtención de productos con menos contaminantes agroquímicos y de mejor calidad
-
Mejorar
en el tamaño, valor nutritivo, extensión de vida
Resistencia
a insectos.
Los mayores progresos en la obtención de plantas transgénicas resistentes a
insectos han sido conseguidos a partir de la proteína insecticida de bacillus
thuringensis.
Alimento
|
Objetivos de la modificación genética
|
Países
|
Patata
|
Resistencia
a virus
|
España, México, Australia
|
Mayor
valor nutritivo
|
India
|
|
Maíz
|
Resistencia
a insectos
Mayor
valor nutritivo, Resistencia a herbicidas
|
México
|
Pepino
|
Mejora de
la calidad de los frutos
|
España
|
Calabaza
|
Resistencia
a virus
|
México
|
Colza
|
Mejora de
la calidad del aceite
|
Estados Unidos
|
Cacao
|
Resistencia
a hongos
|
Brasil
|
Tomate
|
Mejora de
la calidad de los frutos.
|
España
|
Resistencia
a factores adversos de suelo y clima
|
España, Estados Unidos
|
|
Resistencia
a infecciones microbianas.
|
España
|
|
Resistencia
a insectos
|
México
|
|
Retardo de
maduración
|
México
|
|
Vehículo
para suministrar vacunas
|
Estados Unidos
|
|
Melón
|
Resistencia
a factores adversos de suelo y clima
Resistencia
a infecciones microbianas
|
España
|
Fruta Bomba
|
Resistencia
a factores adversos de suelo y clima
|
México
|
Resistencia
a virus
|
México, Tailandia
|
|
Uvas
|
Resistencia
a insectos
|
Estados Unidos
|
Plátano
|
Vehículo
para suministrar vacunas
|
Estados Unidos, Canadá, China
|
Arroz
|
Mayor
valor nutritivo
|
Suiza, India
|
Cítricos
|
Resistencia
a infecciones microbianas
Resistencia
a herbicidas
|
España, Argentina.
|
Tilapias
|
España, México
|
4.2.5.2.
Animales transgénicos
En la
actualidad, peces marinos y de agua manipulación del crecimiento ha sido el
blanco fundamental, también se persiguen la resistencia a enfermedades y
tolerancia a condiciones adversas de crecimiento.
En mamíferos
se persigue mejorar la resistencia a enfermedades, así como un incremento del
crecimiento
Normalmente,
en los organismos superiores animales o vegetales la información genética se
transmite por mecanismos de reproducción sexual; es lo que se conoce como
transmisión genética vertical. Sin embargo, hace ya unos veinte años se logró
obtener los primeros ratones transgénicos mediante transferencia génica por
inyección directa de ADN extraño en un cigoto obtenido por fecundación in
vitro; es decir, se trataba de una transmisión genética horizontal, también
llamada transgénesis.
A
partir de las experiencias de Gordon, Ruddle y colaboradores iniciadas en 1980 en
las que inyectaron ADN de ratón en uno de los pronúcleos de un cigoto de la
misma especie, se inició una nueva era en la manipulación genética de embriones
de mamíferos. Al año siguiente, Gordon y Ruddle (1981) demostraban la
integración y transmisión estable a través de la línea germinal de genes
inyectados en pronúcleos de cigotos de ratón obtenidos por fecundación in
vitro. Eran los primeros ratones transgénicos. El paso siguiente consistió en
probar que también se podían obtener ratones transgénicos que incorporaran en
su genoma un gen (transgén) de otra especie. Así, Palmiter y colaboradores
(1982) obtuvieron ratones transgénicos gigantes al inyectar en el pronúcleo de
un cigoto el gen de la rata que codifica para la hormona del crecimiernto.
Incluso, se obtuvieron también ratones transgénicos gigantes cuando el transgén
introducido era el gen humano que codifica para la hormona de crecimiento
(Palmiter et al., 1983).
3505.-
El ratón transgénico, que lleva incorporado el gen de la hormona de crecimiento
de la rata, tiene un aumento de tamaño del 80% en comparación con un ratón
normal
Como
era de esperar, a los ratones transgénicos siguieron los conejos, ovejas y
cerdos transgénicos a los que se les había introducido por microinyección en
uno de los pronúcleos del cigoto el ADN del gen humano que codifica para la
hormona de crecimiento, en un intento de aumentar el tamaño de tales animales
(Hammer et al., 1985). Sin embargo, este avance científico no tuvo aplicación
zootécnica porque la presencia del transgén modifica la fisiología del animal
transgénico, produciendo efectos colaterales perjudiciales para su desarrollo.
De cualquier manera, la era de la trangénesis animal había comenzado como una
realidad imparable.
4092.- Cerdo transgénico que
lleva incorporado el gen humano de la hormona del crecimiento. Su desarrollo
presentaba trastornos fisiológicos importantes (Fuente: M.R.Cummings, 1995,
Herencia Humana, 3ª edición, Interamericana)
Las
técnicas de obtención de animales transgénicos son:
·
Microinyección de ADN en núcleo de ovocito
·
Microinyección de ADN en pronúcleo o en citoplasma
de cigoto (óvulo fecundado)
·
Electroporación de cigoto
·
Transfección de células totipotentes
·
Co-inyección en ovocitos de una mezcla de cabezas
de espermatozoides y ADN exógeno
·
Vectores virales
·
Transfección de gametos
·
Transferencia de núcleos transfectados (clonación)
·
4149.- Técnica de obtención de ratones transgénicos
mediante microinyección de ADN en el pronúcleo masculino de un cigoto obtenido
por fecundación in vitro (Fuente: H. Lodish et al., 1995, Molecular and Cell
Biology, Scientific American Books)
Vacas
transgénicas
La
gran producción lechera de las vacas (10.000 litros/año, 35 g proteína/litro de
leche) las convierte en poderosos biorreactores de proteínas humanas.
Cabras
transgénicas
Las
cabras también pueden constituir unos buenos biorreactores de proteínas humanas
puesto que producen 4 litros/día de leche y sus períodos de gestación y de
desarrollo son cortos (5 y 8 meses, respectivamente).
La
potencialidad de la biotecnología estriba en producir cantidades ilimitadas de:
·
Substancias de las que nunca se había dispuesto con
anterioridad
·
Productos que se obtenían en pequeñas cantidades
·
Abaratamiento de los costes de producción
·
Mayor seguridad en los productos obtenidos
·
Nuevas materias primas, más abundantes y menos
caras
Dentro
de este contexto general, la Biotecnología ha incorporado la transgénesis
animal con los fines que se indican a continuación:
·
Mejora de caracteres productivos
·
Resistencia a enfermedades
·
Modelos animales de enfermedades humanas (por
ejemplo, ratones knockout)
·
Animales transgénicos como biorreactores para la
síntesis de proteínas de alto valor (proteínas terapéuticas): Las "granjas
farmacéuticas" o "granjas moleculares"
·
Donación de órganos: Xenotransplantes
4.3.
Legislación
- Herramientas
legales:
Agenda 21,
Constitución, Convenio de la Diversidad Biológica, Protocolo de Cartagena, Ley
General de Salud, Ley Federal de Sanidad Vegetal, Ley sobre Producción,
Certificación y Comercio de Semillas, Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, [ Ley de
Bioseguridad] Reglamentos Normas: FITO 056, [FITO-ECOL 200?].
III) Uso y aplicación responsables de los
organismos genéticamente modificados
III.1) Consideraciones generales:
Es
indispensable que la utilización del
conocimiento científico y de la tecnología se dé:
i)
de forma responsable y respetuosa
de la salud humana y animal, y cuidando el medio ambiente;
ii) de manera justa, tratando de reducir las diferencias sociales e inequidades;
iii)
respetando la riqueza cultural;
iv) conforme la aplicación de un marco
jurídico adecuado; y
v) tras un análisis detallado de las ventajas y los riesgos que representa el
uso o no de una tecnología particular, para la solución de algún problema.
III.2) Acuerdos internacionales y regulación en
México sobre el uso de los OGMs
•
La utilización y liberación al ambiente de los OGMs, ha despertado
cuestionamientos y el establecimiento de acuerdos internacionales y de legislaciones a nivel nacional, como:
i) Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en vigor a partir
de 1993,
entre otros se establece el compromiso del establecer un acuerdo sobre
la seguridad de la biotecnología
ii) Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del
CDB, ratificado por México, entrando en vigor el 11 de septiembre de 2003.
Establece el compromiso de definir regulaciones y medidas necesarias para
evaluar los movimientos transfronterizos de los OGM’s.
Mediante el Protocolo de
Cartagena, los países firmantes se comprometieron a establecer las regulaciones
y medidas necesarias para evaluar los movimientos transfronterizos de los
transgénicos que pudieran tener efectos adversos sobre la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica o sobre la salud humana.
Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados (LBOGM)
En México, el Congreso de la
Unión con el apoyo del Comité de
Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias, en cumplimiento con
compromisos internacionales adquiridos, después de un proceso de consulta, discusión y revisión que tuvo una duración de
tres años, emitió
la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
Objetivo garantizar la protección de la salud
humana, del medio ambiente, la diversidad biológica y de la sanidad animal,
vegetal y acuícola, de actividades con OGMs. Entre los elementos que contiene
se encuentran:
• Definición de
los principios
y política de bioseguridad -como la evaluación caso por caso y paso por paso, con
base en conocimiento científico;
• Determinación de competencias de diferentes
dependencias gubernamentales;
• Establecimiento
de las bases
para el funcionamiento de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad
de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM);
• Establecimiento
de regímenes
para el manejo de OGMs (permisos, avisos y autorizaciones).
• Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad y el Registro Nacional de Bioseguridad de OGMs;
• Determinación de áreas
geográficas libres de OGMs.
• Definición de las bases para establecimiento de Normas en materia de bioseguridad;
• Establecimiento de las medidas
de control y sanciones;
• Definición de los mecanismos
para la participación pública,
• Acceso a la información y la participación
social a través del Consejo Consultivo Mixto de la
CIBIOGEM;
• Definición de instrumentos de
fomento a la investigación científica y tecnológica en materia de
bioseguridad y biotecnología, entre los más importantes.
III.3) Recomendaciones y consideraciones para el
uso y aplicación responsable de los transgénicos
• Consenso internacional sobre la necesidad de evaluar
y dar seguimiento, caso por caso, con base en el conocimiento científico.
• Monitorear la presencia de los OGMs.
• En este análisis se debe considerar la comparación de los beneficios y posibles riesgos
derivados del uso de un determinado OGM, así como los riesgos de no emplearlos, manteniendo los esquemas actuales de
producción y de degradación que se presentan por ejemplo, por el uso de
pesticidas quimicos.
III.4) Usos ilegales y cuestionables de ciertos OGMs
• La LBOGM señala explícitamente, que ningún OGM
podrá ser utilizado como arma biológica. Es posible construir OGMs que pudieran
tener impactos negativos en la salud humana, animal y vegetal. Estos OGMs no
pueden ni deben siquiera construirse.
• Ejemplos de este tipo pudieran
ser bacterias que normalmente viven en el intestino del humano a las que se
incorporaran genes productores de toxinas que afectan la salud como la toxina
del botulismo o del cólera. A nivel de las plantas, un ejemplo podría ser la
utilización de genes terminadores o
virales que impidan la germinación de las siguientes generaciones de
semillas, ya que estos genes pudieran transmitirse a otras plantas generando
daño.
- Herramientas
de la bioseguridad:
•
Protocolo de Cartagena y legislación nacional
•
Principio Precautorio
•
Análisis de riesgo: ambiental (salud, agrícola,
forestal, toxicológico, socio económico, etc.)
•
Evaluación, Manejo y Comunicación
•
Monitoreo y Vigilancia
•
Evaluación caso por caso y paso por paso
•
Protocolos de evaluación de riesgo, paneles de
expertos
•
Análisis costo-beneficio
4.4.
Bioética y revolución biotecnológica
El interés
público por la biotecnología se debe a que (Luján et al., 1996):
Desde los 60’s
la tecnología ha sido puesta en el centro del debate público la biotecnología
presenta un carácter horizontal, afectando a numerosos sectores de las
actividades humanas.
La
biotecnología, al permitir la manipulación racional de la base de la vida, toca
una importante dimensión simbólica, entroncada en todas las culturas
La evaluación
de riesgos no debe basarse exclusivamente en análisis de costo/beneficio, ya
que frecuentemente hay valores intangibles no cuantificables
En todas las
intervenciones del hombre en la naturaleza hay incertidumbre que no se pueden
ponderar a priori
La ética de la
responsabilidad nos obliga a la cautela, pero no a quedarnos inmovilizados.
Una cuestión
central es la de los fines:
-
Biotecnología aplicada preferentemente a resolver problemas
de amplias capas de la población
-
Biotecnología centrada exclusivamente en aumentar la
productividad y el beneficio económico privado.
Riesgos a la biodiversidad por la liberación de
organismos modificados genéticamente
h Dispersión de polen y semillas de OGM.
h Hibridación
y flujo de genes entre cultivos modificados genéticamente y los no
modificados, así como con los parientes silvestres.
h Pérdida de germoplasma (variabilidad
genética).
h Potencial de convertirse en malezas
h Introducción de especies exóticas.
h Competencia entre especies.
h Efectos en especies no blanco (interacciones
en los ecosistemas).
h Desarrollo de nuevos virus a partir de virus
que contienen los OGM.
Riesgos cuantificables para el componente “genético”
de la biodiversidad.
v Flujo genético entre cultivos modificados
genéticamente y los no modificados, así como con los parientes silvestres.
v Hibridación entre cultivos modificados
genéticamente y sus parientes silvestres.
v Dispersión de polen y semillas del
organismo modificados genéticamente.
Riesgos cuantificables para el componente
“específico” de la biodiversidad.
v Pérdida de germoplasma (variabilidad genética)
v Potencial de convertirse en malezas
v Flujo genético entre cultivos modificados
genéticamente con los parientes silvestres
v Hibridación entre cultivos modificados
genéticamente y sus parientes silvestres
Dispersión de polen y semillas del OGM.
A la fecha, no hay reportes de evidencias de daño a la salud humana o
animal o al medio ambiente y la biodiversidad por el uso de organismos
transgénicos o sus productos. La OMS en su documento “20 Preguntas sobre los
Alimentos Genéticamente Modificados” señala que a la fecha no se han generado
problemas a la salud humana por su consumo (OMS 2006). Lo anterior queda
soportado por el hecho de que las agencias en diferentes países responsables
del manejo de alimentos y medicamentos no han retirado ninguno de los OGM
presentes en el mercado y éstos se siguen usando en muchos países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario