Terminología de uso común en Biotecnología
Acido abscísico: Fitohormona implicada en el control de la mayoría de las respuestas de las plantas al estrés antibiótico, como el aumento de la abertura de los estomas ante una situación de falta de agua (por ejemplo, sequía).
Anticodón: Triplete de nucleótidos de un ARNt que se aparea con un codón complementario del ARNm durante la traducción.
Autoclave: Cámara cerrada que permite, mediante la aplicación de calor y vapor a presión, esterilizar distintos objetos y sustancias (material de laboratorio, líquidos, etc.).
Auxina: Grupo de reguladores del crecimiento de plantas (naturales o sintéticos) que estimulan la división celular, alargamiento, dominancia apical, iniciación de la raíz y floración.
Biotecnología: Cualquier aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos, organismos vivos, o algunos de sus derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos.
Citocinina: Reguladores del crecimiento de plantas caracterizados como sustancias que inducen la división y la diferenciación celular. En cultivo de tejidos, estas sustancias estimulan el desarrollo de callo y vástago.
Código Genético: correspondencia entre los 64 posibles tripletes de nucleótidos y los a.a. y codones de terminación que aquellos especifican.
Codón: Secuencia de tres nucleótidos en el ARNm que representa una unidad de codificación genética al especificar un a.a. particular durante la síntesis de polipéptidos en una célula.
Dogma Central De La Biología Molecular: es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética tras el descubrimiento de la codificación de ésta en la doble hélice del ADN. Propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la información contenida en los genes de una célula, es decir, que el ADN es transcrito a ARN mensajero y que éste es traducido a proteína, elemento que finalmente realiza la acción celular. El dogma también postula que sólo el ADN puede duplicarse y, por tanto, reproducirse y transmitir la información genética a la descendencia. Fue articulado por Francis Crick en1958 por primera vez, y se restableció en un artículo de Nature publicado en 1970.
Enzimas de restricción: (endonucleasa de restricción) clase de enzimas que cortan el ADN después de reconocer una secuencia especifica.
Etileno: Compuesto gaseoso regulador del crecimiento de plantas que actúa sobre distintos procesos implicados en el crecimiento vegetativo, la maduración del fruto y la abscisión de órganos o partes de la planta.
Explante: Fragmento de una planta (célula, tejido u órgano) que se escinde y se prepara de forma aséptica para su cultivo en un medio nutritivo.
Giberelina: Clase de reguladores del crecimiento de las plantas que intervienen en la elongación del tallo, floración, tamaño del fruto y de la hoja, germinación, vernalización y otros procesos fisiológicos.
Kilobase (Kb): Unidad empleada para medir la longitud de los fragmentos de ADN constituidos por una serie de bases. 1 Kb = 1.000 bases.
Micropropagación: Es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para multiplicar plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.
Medio MS: medio de cultivo desarrollado por Murashigue y Skoog el cual se puede utilizar para casi todo tipo de cultivo de tejidos (vitroplantas).
Plásmido: Anillo extracromosómico de ADN que autorréplica en forma autónoma y se encuentra especialmente en las bacterias; los plásmidos (y algunos virus) se emplean como vectores para clonación del ADN en células bacterianas huéspedes.
Técnica de recombinación del ADN: Conjunto de técnicas de manipulación genética que emplea la recombinación in vitro asociada a la inserción, réplica y expresión del ADN recombinado dentro de células vivas.
Traducción genética: Proceso por el que se sintetiza un polipéptido tomando un ARN mensajero como molde. Se lleva a cabo en los ribosomas.
Transcripción genética: Proceso de síntesis de una molécula de ARN mensajero por acción de la ARN-polimerasa, tomando como molde la cadena antisentido del ADN genómico. Este es el primer paso de la expresión génica.
Fuentes consultadas
- http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/kilobase-(kb)-10130.html
- Libro: “Glosario de Biotecnología”, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José Costa Rica, 1988. pp. 47 (http://repiica.iica.int/docs/B1166E/B1166E.PDF)
- Libro: Glosario de biotecnología para la agricultura y la alimentación (ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y2775s/y2775s01.pdf)
No hay comentarios:
Publicar un comentario