INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO
VII
SEMESTRE
INGENIERIA EN AGRONOMIA
Materia:
BIOTECNOLOGIA VEGETAL
Tarea:
“ÁREAS DEL
LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS”
CATEDRTICO: ING. FRANCISCO JAVIER
PUCHE ACOSTA
ALUMNO: ABIMAEL SANTANA CALLES
Cd. Altamirano Gro., a Septiembre
de 2012
ÁREAS DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS
Un laboratorio de cultivo de tejidos se puede dividir esquemáticamente
en áreas separadas para las diferentes funciones que se desarrollan en el. Sin
embargo, algunas de las funciones pueden desarrollarse en un mismo ambiente.
a) Áreas del núcleo del
laboratorio del cultivo de tejidos
1. área de preparación de medios de cultivo
Función: se utiliza principalmente para preparar los medios de cultivo, pero
debe proveer también un espacio para almacenar los materiales de vidrio y de
plástico y los reactivos químicos. Este ambiente debe contar con mesas de
trabajo para la preparación de los medios y para colocar las balanzas, el
medidor de pH, los platos calientes con agitación, y otros elementos; también
debe incluir vitrinas, estanterías y espacio para el equipo de refrigeración, y
para la incubadora o la cámara de crecimiento (o para ambas).
Material y equipo: refrigerador, balanzas, (macrobalanza y de precisión),
potenciómetro, plancha eléctrica con agitador magnético, frascos erlenmeyer
(125, 250 y 500 ml), botellas y material de vidrio o plástico.
2. Área de lavado y de esterilización: puede estar constituida por dos áreas conectadas entre sí, o por un solo ambiente, y puede estar localizada dentro del área general de preparación.
Funciones:
- El área de lavado debe incluir por lo menos un lavadero grande con
agua caliente y agua fría y una fuente de agua de alto grado de pureza,
preferiblemente agua doblemente destilada; para el efecto se debe usar un
destilador de vidrio o de material no toxico y un desionizador de agua colocado
entre le destilador y el lavadero. Esta área debe disponer de un espacio para
almacenar agua destilada en botellas de plástico; también debe proveer
basureros adecuados para el material vegetal, inorgánico y de vidrio que se
deseche.
- El área de destilación debe tener espacio para el autoclave vertical u
horizontal, el cual puede ser pequeño (olla de presión) o grande (de carga
frontal y de enfriamiento lento y rápido), según sea el volumen del material
que se procese. Esta área también debe incluir espacio para estufas, secadores
y un lavadero con agua caliente y fría.
Material y equipo: autoclave manual o automático, destilador de vidrio,
gradillas para secado, bandejas de aluminio y de plásticos de varios tamaños,
recipientes de platico grandes, estufas para esterilización y secado.
3. Área de Transferencia
Función: en esta área del laboratorio se realiza el trabajo de excisión,
inoculación, y transferencia de los explantes a los medios de cultivo. Dado que
este trabajo demanda los más altos niveles de limpieza ambiental, se recomienda
la instalación de gabinetes de flujo horizontal o vertical de aire filtrado bajo presión, o la construcción de cuartos de
transferencia. Sin embargo, ciertas operaciones de inoculación, como la excisión
y el cultivo de ápices y meristemos en tubos de ensayo de boca angosta, se
pueden realizar sobre una mesa limpia, ubicada en un lugar del laboratorio
libre de corrientes de aire y polvo.
Los gabinetes de flujo laminar deben ubicarse, en lo posible, en un
lugar alejado de las puertas y con un mínimo de corriente de aire, con el fin
de prolongar la vida útil de los filtros.
Material y equipo: gabinete de flujo laminar, microscopio de disección
con luz incidente, e instrumentos de disección: cuchillas # 10 y # 11, mangos
para cuchillas, agujas de disección, pinzas, tijeras, navaja de afeitar.
También se necesitan frascos con alcohol, mascaras, guantes, marcadores a
prueba de agua, bandejas, y tacho para basuras.
4. Área de incubación
Función: los cultivos se incuban en un cuarto apropiado o en gabinetes o
cámaras de crecimiento; estas pueden ser más eficientes en cuanto al control
ambiental, pero son más costosas. El área de incubación o crecimiento in vitro
debe proporcionar un buen control de la temperatura (20-28 °C), de la
iluminación (variable, según las necesidades: 1000 a 5000 lux) y de la humedad
relativa (70-80%).
En este cuarto de incubación se instalan estanterías metálicas o de
madera para colocar los cultivos. Estas estanterías pueden tener dimensiones
variables: el ancho entre 0.3 m 1 m, el largo de acuerdo con el tamaño del
cuarto, y la altura total de 1.8 a 2.2 m; la distancia entre peldaños es de 0.2
a .5 m.
Esta área debe incluir, además, un espacio para cultivos en agitación y
para cultivos estáticos en la oscuridad.
Es necesario propiciar una buena distribución del aire en este cuarto
para evitar zonas de recalentamiento por efecto de la luces. Cuando se utilizan
tubos fluorescentes, es conveniente sacar los balastros fuera de este cuarto.
La regulación de la temperatura se puede logra por medio de aparatos de
aire acondicionado de pared o de un sistema central. En cualquier caso, es
necesario tomar precauciones para evitar el calentamiento excesivo, instalando
alarmas y controles para cortar l iluminación cuando falle el aire
acondicionado.
Material y equipo: un cuarto con temperatura, iluminación y humedad
relativas controladas; estanterías con iluminación para los cultivos, bandejas,
termómetros de máxima y mínima, y
gradillas para tubos de varios tamaños.
5. Área de observación y examen (exanimación): generalmente los
microscopios (estéreo, compuesto, invertido y otros) se localizan tanto en el
área de incubación como en la de transferencia, pero opcionalmente pueden estar
en un área separada.
Función: El objetivo de esta área es realizar observaciones periódicas
de los cultivos, tanto en medios semisólidos como en medios líquidos.
Material y equipo: microscopio estereoscópico, microscopio compuesto,
lentes de aumento, y elementos ópticos complementarios.
b) Áreas consideradas, además,
para los laboratorios de investigación y desarrollo y los de producción
comercial
6. Área de crecimiento in vivo
Función: las plantas que se regeneran en el área de incubación se pueden
acondicionar o aclimatar y luego trasplantar en macetas, bandejas o camas
apropiadas. Esta operaciones se pueden llevar a cabo en tinglados, casas de
malla o invernaderos, dependiendo de la condiciones climáticas del lugar donde
esta ubicado del laboratorio y de los requerimientos de aislamiento de los
materiales por razones fitosanitarias.
Material y equipo: macetas, suelo, bandejas, cámaras de alta humendad,
entre otros.


7. Áreas de cuarentena y de control fitosanitario: esta se incluye en
laboratorios con fines de producción de materiales elites de sanidad
certificada. El área de cuarentena debe estar separada del resto del
laboratorio pero cercana del área de control fitosanitario.
En el área de control fitosanitario se realizan las pruebas necesarias
para comprobar la sanidad de material vegetal, espacialmente causada por virus,
hongos y bacterias.
8. Área de oficina: se debe incluir aquí, el mobiliario de oficina como
escritorios, archivos y almacenamiento de datos, los libros de referencia y de
control del laboratorio, los catálogos y otros documentos. También se coloca en
ella el equipo de cálculo o computación.
BIBLIOGRAFIA
http://webapp.ciat.cgiar.org/biotechnology/cultivo_tejidos/capitulo1.pdf
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/Microbiolog%C3%ADa%20ambiental/II.%20TecMic-Esterilizaci%C3%B3n.pdf
Gracias amigo me sirvió para realizar mi maqueta ;) saludos buen trabajo....
ResponderEliminarmuy buena informacion gracias
ResponderEliminar