lunes, 19 de noviembre de 2012

TAREA: RESUMEN


CULTIVO DE ANTERAS Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS

Esta técnica, consiste en colocar las anteras inmaduras que contienen polen en una etapa específica de desarrollo en medios, donde el polen inmaduro se divide para formar embriones o callo. Estos, se trasfieren a medios de regeneración, formando así, nuevas plantas. Mayoritariamente suelen producirse plantas haploides estériles, pero en algunas plantas ocurre una duplicación espontanea de los cromosomas.

Condiciones que afectan el cultivo de anteras
Genotipo de las plantas donantes: el factor más importante. Particularmente en cultivos de arroz, donde los genotipos invernales de B. napus dan una respuesta más fuerte a ese cultivo que los tipos de primavera.
A continuación se muestra un cuadro de la influencia del genotipo de las plantas cultivadas:

Albinismo: importante, especialmente en los cereales, donde proceden plantas albinas procedentes del polen.
En el cuadro siguiente se muestra un ejemplo en el cultivo de anteras de arroz.

Fisiología de las plantas donantes: el fotoperiodo, la intensidad de luz, la temperatura y la nutrición mineral de las plantas donantes influye en el rendimeinto de los embriones procedentes de microesporas y de las plantitas.
Desarrollo del polen: las pequeñas diferencias en el desarrollo del polen darían lugar a cambios notables de plantas derivadas de polen. La mejor respuesta se obtuvo cuando las anteras se cultivaron en una etapa del desarrollo del polen comprendida entre la microespora tardia y el polen temprano.
Pretratamiento de las anteras: con temperatura alta o baja, con choque osmótico, o con otros estimulos tiende a aumentar la producción de plantitas de polen. El tratamiento de frio se ha relacionado con una disminución en el albinismo de los cereales.
Medio de cultivo: en medio liquido (técnica desarrollada por chinos), elevo enormemente el rendimiento de las plantas androgenicas. En el cuadro siguiente se muestra un ejemplo del cultivo de anteras de arroz en distintos medios de cultivo:
Otros compuestos de los medios de cultivo; la sacarosa y los reguladores de crecimiento, también desempeñan un papel en la androgénesis. 

CULTIVO DE EMBRIONES Y OVULOS
Esta técnica se ha utilizado para los siguientes propósitos: estudiar los requerimientos nutricionales de embriones en desarrollo, rescatar embriones híbridos que se hayan derivado de cruzamientos interespecíficos e intergenéricos, producir monoploides y superar la latencia de las semillas, etc.
El desarrollo de embriones vegetales se caracteriza por dos estados distintos: el estado temprano (heterotrófico) y el estado tardío (autotrófico).

CULTIVO DE EMBRIONES
Ha sido efectivo en el mejoramiento de la cebada.
Otra aplicación del cultivo de embriones es el rescate de material de propagacion en los frutales deciduos cuyas semillas son generalmente de baja viabilidad. También ha servido para obtener híbridos en especies como peras y albaricoques.
Por otro lado, esta técnica ha ayudado al mejoramiento genético de especies arbóreas porque acorta el periodo de siembra-floración y el periodo de de latencia de semillas.
Factores que afectan el cultivo
Medio de cultivo: el medio modificado de Murashige et al. (1962) parece estar mas cerca del medio ideal.
Para embriones aislados de óvulos muy jóvenes se usan algunos medios relativamente complejos; pueden incluir aminoácidos, vitaminas y varios extractos de plantas, además de los componentes orgánicos y minerales del medio. El agua de coco no esterilizada por medio de filtración, ha sido muy benéfica para el cultivo de embriones de ciertas especies de plantas, con la adición de glutamina o CH aumenta su efecto.
Osmolaridad: el endosperma liquido empleado en los medios para embriones muy jóvenes tienen una osmolaridad alta, incrementando la concentración de sacarosa en el medio es posible cultivar embriones muy jóvenes provenientes de varias espacies de plantas.
Reguladores de crecimiento: su efecto en el cultivo de embriones no es muy claro.

CULTIVO DE EMBRIONES PARA LA HIBRIDACIÓN
Esta técnica se ha utilizado para rescatar embriones derivados de cruzamientos interespecíficos (algodón, papaya, etc.). También ha sido útil para rescatar híbridos intergenérios y para rescatar embriones abortados en uvas sin semillas.

Factores que afectan el cultivo
Placenta: la velocidad del desarrollo embrionario en los cultivos de óvulos se puede aumentar, algunas veces, por medio del cultivo de óvulos con la placenta todavía adherida a ellos.
Osmolaridad: la concentración osmótica del medio afecta el desarrollo de los embriones separados y también el cultivo de óvulos.
Reguladores de crecimiento: el agua de coco esterilizada por filtración y la KIN usadas conjuntamente, estimulan el crecimiento y el desarrollo de embriones en los cultivos de óvulos.

Fertilización de óvulos in vitro
Se ha desarrollado como otra alternativa para realizar cruzamientos y para solucionar los problemas de autoincompatibilidad.
El éxito de la fertilización de óvulos in vitro depende de ciertos factores. Tanto la edad del óvulo como la del polen se deben determinar cuidadosamente para detectar los estados de desarrollo apropiados para la germinación del polen in vitro y para la fertilización del óvulo; la composición del medio de cultivo es también importante para lograr una germinación normal del polen y un desarrollo normal del óvulo fertilizado.

VARIACION SOMACLONAL Y SU APLICACIÓN AL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS
Con mucha frecuencia la variación somaclonal puede usarse para recuperar la variación genética natural de una variedad.
La variación somaclonal puede causar una variación temporal o una variación genética. Por definición, los cambios epigenéticos no se transmiten meióticamente, razón por la cual no son útiles en el fitomejoramiento. Una variación fenotípica tiene valor en el fitomejoramiento si proviene de una verdadera modificación genética.
El procedimiento general para buscar y seleccionar la variación somaclonal dentro de una variedad es la siguiente:
1. regeneración de plantas a partir de callos.
2. crecimiento de las plantas en invernadero hasta la madurez (plantas SC1) e identificación de las plantas SC1 fertiles.
3. identificación de líneas mejoradas respecto a caracteres específicos dentro de las plantas SC2 para comprobar la estabilidad hereditaria.
4. pruebas de campo según un diseño experimental.
5. reintroducción de las nuevas líneas provisorias en el cultivo de tejidos.

Potencial para el mejoramiento de plantas
Se provee que la variación somaclonal será muy útil para incorporar nuevas características a una variedad, o para modificar las que esta tiene, en efecto, la variabilidad genética inherente al somacultivo permite mejorar significativamente el valor agronómico de una especie cultivada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario