domingo, 21 de octubre de 2012

TAREA: PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2012


ENSAYO
El científico británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka han ganado el premio Nobel de Medicina 2012 por sus investigaciones pioneras en clonación y células madre. El hallazgo ofreció una nueva forma de crear células madre con la capacidad de convertirse en distintos tipos de tejido al revertir efectivamente el reloj biológico en células adultas, lo que las restaura a un estado "pluripotente".

Las células pluripotenciales o “Stem cells” son originalmente las células que fuimos todos nosotros durante la etapa embrionaria. Son células que tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de células adultas. Así, de un solo óvulo fecundado, es decir, de una sola célula, eventualmente se genera un individuo que tiene todo tipo de células maduras, especializadas, como neuronas, hepatocitos, fibroblastos, células pancreáticas, miocitos cardiacos, etcétera. Muchas enfermedades resultan por la mortalidad o el malfuncionamiento de células adultas, como varios tipos de cáncer, o por ejemplo, la muerte de miocitos cardiacos después de un infarto, o la mala regulación/producción de ciertos neurotransmisores, como en el caso de los ganglios basales en la enfermedad del Parkinson. Por esto, la idea de generar nuevas células maduras, especializadas, que puedan suplantar a las que se murieron o enfermaron, promete ser una terapia útil para diversos padecimientos. Sin embargo, para poder siquiera pensar en esta posibilidad, lo primero que necesitamos tener en las manos son las células pluripotenciales. En el pasado se creía que el viaje era en una única dirección: de inmaduras a maduras. Los trabajos de John B. Gurdon y Shinya Yamanaka demostraron que la dirección opuesta también era posible: las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células inmaduras capaces de generar células de cualquier tejido. El descubrimiento les ha valido la concesión del Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2012

John B. Gurdon en 1962 realizó un experimento determinante. Supuso con razón que en el genoma de una célula adulta sigue existiendo la información para convertirse en cualquier célula. Reemplazó el núcleo del huevo de una rana con el núcleo de una célula del intestino, ya madura. El huevo se desarrolló normalmente y produjo una rana normal. El núcleo de la célula adulta no había perdido la capacidad de generar todo tipo de células y había sido reprogramado al insertarse en un huevo.

En 2006 Shinya Yamanaka, más de 40 años después realizó otro experimento trascendental. Trató de averiguarqué genes hacían que las células madre permanecieran inmaduras. Después de varios intentos encontró que solo 4 genes lo conseguían. Tomaron células del tejido conectivo, fibroblastos, e introdujeron en ellas los genes hallados. Al hacerlo habían reprogramado el fibroblasto maduro en una célula madre pluripotencial inducida. Ahora esta célula podía generar todo tipo de células como neuronas u otros fibroblastos. Una de las ventajas fundamentales de este trabajo es que no es necesario recurrir a embriones para lograr células madre, algo que plantea problemas éticos en determinados ámbitos.
“Estos descubrimientos han proporcionado nuevas herramientas a científicos de todo el mundo y han conducido a avances notables en muchas áreas de la medicina”.





OPINIÓN PERSONAL: 

Tenemos que decir que esto realmente puede ayudar a desarrollar una nueva medicina de mayor y mejor calidad, que permita el desarrollo de mejores métodos de cura en las diferentes enfermedades, las cuales se han convertido en las principales causas de muerte en todo el mundo, y lo mas importante que este tipo de tecnologías sean accesibles para todas las personas.

los descubrimientos mencionados permitirán pues, obtener células epidérmicas de personas enfermas para saber más sobre sus enfermedades y desarrollar terapias nuevas. Es decir, con ello se podrán obtener células de la piel de pacientes con distintas enfermedades; estas células se pueden reprogramar y examinar en el laboratorio para observar en qué difieren de las células de personas sanas. De tal manera, que estas células representan herramientas muy valiosas para comprender los mecanismos de las enfermedades y, por lo tanto, abren nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos médicos.

Como estudiantes, este tipo de descubrimientos constituye una herramienta básica para el desarrollo de nuevos conocimientos y de nuevos campos de aplicación  tanto para el estudio de animales como de vegetales, por tal motivo, debemos aprovechar los resultados de las investigaciones científicas.


Citas bibliográficas:






No hay comentarios:

Publicar un comentario