CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
Objetivo Educacional
Conocer el laboratorio, material y equipo
mínimo indispensable en la preparación de los medios de cultivo. Conocer las
diferentes técnicas de esterilización y su importancia en el cultivo de tejidos
vegetales. Conocer las características adecuadas para la selección, manejo del
explante para la siembra, así como las condiciones de incubación.
2.1 Medios de cultivo
El cultivo de tejido vegetal fue desarrollado a partir de la
investigación de botánicos y fisiólogos vegetales desde 1950. Actualmente se ha
convertido en una herramienta internacional importante en las elección,
cruzamiento, control de enfermedades y producción en masa de cultivos de
cosecha e involucra diferentes plantas en agricultura, horticultura, forestales
y frutales.
La ciencia del cultivo de tejidos vegetales debe su origen a la
investigación sobre hormonas que controlan el crecimiento y desarrollo vegetal.
Este conocimiento se combinó con las técnicas básicas de microbiología por las
cuales los microorganismos se hacen
crecer en medios estériles para la producción de microorganismos e
identificación. Desde estas dos fuentes provino la tecnología por la cual las
plantas u órganos de plantas se pueden multiplicar en gran número, o su
crecimiento individual controlado, haciendo crecer pequeños trozos de tejido
vegetal sobre una receta precisa de nutrientes en un recipiente estéril.
2. 1. 1. Áreas del
laboratorio de cultivo de tejidos
Un laboratorio de cultivo de tejidos se puede
dividir esquemáticamente en áreas separadas para las diferentes funciones que
se desarrollan en el. Sin embargo, algunas de las funciones pueden
desarrollarse en un mismo ambiente.
2.1.1.1 Área de
preparación de medios de cultivo y esterilización
Área de preparación: se utiliza principalmente
para preparar los medios de cultivo. Este ambiente debe contar con mesas de
trabajo para la preparación de los medios y para colocar las balanzas, el
medidor de pH, los platos calientes con agitación, y otros elementos; también
debe incluir vitrinas, estanterías y espacio para el equipo de refrigeración, y
para la incubadora o la cámara de crecimiento (o para ambas).
Área de lavado y de esterilización: puede estar
constituida por dos áreas conectadas entre sí, o por un solo ambiente, y puede
estar localizada dentro del área general de preparación.
El área de lavado debe incluir por lo menos un
lavadero grande con agua caliente y agua fría y una fuente de agua de alto
grado de pureza, preferiblemente agua doblemente destilada; para el efecto se
debe usar un destilador de vidrio o de material no toxico y un desionizador de
agua colocado entre le destilador y el lavadero.
El área de destilación debe tener espacio para
el autoclave vertical u horizontal, el cual puede ser pequeño (olla de presión)
o grande (de carga frontal y de enfriamiento lento y rápido), según sea el
volumen del material que se procese. Esta área también debe incluir espacio
para estufas, secadores y un lavadero con agua caliente y fría.
2.1.1.2 Área de
almacenamiento
Esta área debe estar estrechamente conectada
con el área de preparación de medios de cultivo en la cual se debe proveer un
espacio para almacenar los materiales de vidrio y de plástico y los reactivos
químicos. También aquí se debe disponer de un espacio para almacenar agua
destilada en botellas de plástico; también debe proveer basureros adecuados
para el material vegetal, inorgánico y de vidrio que se deseche.
2.1.1.3 Área de
siembra aséptica
En esta área del laboratorio se realiza el trabajo
de excisión, inoculación, y transferencia de los explantes a los medios de
cultivo. Dado que este trabajo demanda los más altos niveles de limpieza
ambiental, se recomienda la instalación de gabinetes de flujo horizontal o
vertical de aire filtrado bajo presión,
o la construcción de cuartos de transferencia. Sin embargo, ciertas operaciones
de inoculación, como la excisión y el cultivo de ápices y meristemos en tubos
de ensayo de boca angosta, se pueden realizar sobre una mesa limpia, ubicada en
un lugar del laboratorio libre de corrientes de aire y polvo.
Los gabinetes de flujo laminar deben ubicarse,
en lo posible, en un lugar alejado de las puertas y con un mínimo de corriente
de aire, con el fin de prolongar la vida útil de los filtros.
2.1.1.4 Área de
incubación
Los cultivos se incuban en un cuarto apropiado
o en gabinetes o cámaras de crecimiento; estas pueden ser más eficientes en
cuanto al control ambiental, pero son más costosas. El área de incubación o
crecimiento in vitro debe proporcionar un buen control de la temperatura (20-28
°C), de la iluminación (variable, según las necesidades: 1000 a 5000 lux) y de
la humedad relativa (70-80%).
En este cuarto de incubación se instalan
estanterías metálicas o de madera para colocar los cultivos. Estas estanterías
pueden tener dimensiones variables: el ancho entre 0.3 m 1 m, el largo de
acuerdo con el tamaño del cuarto, y la altura total de 1.8 a 2.2 m; la
distancia entre peldaños es de 0.2 a .5 m.
Esta área debe incluir, además, un espacio para
cultivos en agitación y para cultivos estáticos en la oscuridad.
Es necesario propiciar una buena distribución
del aire en este cuarto para evitar zonas de recalentamiento por efecto de la
luces. Cuando se utilizan tubos fluorescentes, es conveniente sacar los
balastros fuera de este cuarto.
La regulación de la temperatura se puede logra
por medio de aparatos de aire acondicionado de pared o de un sistema central.
En cualquier caso, es necesario tomar precauciones para evitar el calentamiento
excesivo, instalando alarmas y controles para cortar l iluminación cuando falle
el aire acondicionado.
Material y equipo: un cuarto con temperatura,
iluminación y humedad relativas controladas; estanterías con iluminación para
los cultivos, bandejas, termómetros de máxima y mínima, y gradillas para tubos de varios tamaños.
2. 1. 2. Material y
equipo de laboratorio
El laboratorio de cultivo de tejidos vegetales debe contar con el siguiente material, instrumento y equipo:
2.1.2.1 Material de
laboratorio
Materiales
Para el desarrollo de la
investigación y docencia, en el campo del cultivo de tejidos, se requieren de
materiales que permitan la preparación de fórmulas nutrimentales con el
objetivo de cultivar tejidos, órganos y células vegetales in vitro.
Cristalería
La cristalería de uso más común
para el cultivo de tejidos se selecciona de la que se utiliza en experimentos
químicos o de microbiología; sin embargo, poco de este material está diseñado
especialmente por investigadores. Se utiliza bastante material de vidrio en la
preparación de medio de cultivo y en la siembra de tejidos vegetales. El
material que se seleccione deberá ser de alta calidad, resistente a altas
temperaturas y a ácidos y no liberar sustancia alguna, especialmente aquélla
que es utilizada en la conservación de soluciones madres.
Tubos de Ensayo
Se utilizan muy frecuentemente en
cultivos con pequeñas cantidades de soluciones o bien para diversos tipos de
medios. En cultivos que se mantienen en rotación o en agitación, para los
medios líquidos, se utilizan tubos de ensayo, así como también en los medios
sólidos. Los tubos de ensayo utilizados para cultivo de tejidos son más cortos
y más anchos. Normalmente las dimensiones de los tubos de ensayo son de 2.0 x
15.0 cm, 2.5 x 15.0 cm o de 2.5 x 9.0 cm, aunque en el cultivo de órganos
(experimentos sobre inducción de órganos) a partir del cultivo de tejidos y en
la inducción floral se emplean tubos específicos que son de mayor longitud y
diámetro (2.5 x 20.0 cm). Para cubrir la boca los tubos de ensayo, una vez que
se les ha cultivado, se usan los materiales siguientes: algodón no absorbente,
papel aluminio o de poliestireno, poliestireno K-resina, tapas de plástico,
tapones de hule y de polipropileno.
Matraces Erlenmeyer
Estos matraces se usan para
preparar medios de cultivos sólidos o líquidos; en la preparación de medios de
cultivo. Se usan matraces de capacidad de 50, 125, 300 y 500 ml; de 1 y 2
litros dependiendo del volumen de trabajo, se tendrá la cantidad requerida de
matraces. Para cultivo en matraces son más fáciles para su manejo los de 50 y
125 ml de capacidad; cuando los matraces y los tubos de ensayo tienen un mismo
diámetro, se facilita más el hacer tapones para cubrirlos. Un diámetro de 25 mm
es suficiente para operar dentro de ambos. Aunque por supuesto, en el cultivo
masivo de tejidos, tanto en medio sólido como líquido, se requieren dimensiones
más grandes en los matraces.
Cajas de Petri
Las cajas de petri no sólo se
utilizan para hacer cultivos en medios sólidos, también para germinar semillas
esterilizadas o bien para esterilizar tapones de hule, filtros de nylon o de
acetato de celulosa, que se usa para esterilizar soluciones orgánicas e
inorgánicas y para guardar papel filtro.
Comúnmente se utilizan cajas de
petri de 6, 9 y 12 cm de diámetro. Para la germinación de semillas son más
convenientes las de mayor anchura. Estas cajas de petri deberán tener un ajuste
firme entre la tapa y tapa. Generalmente se emplean cajas petri de vidrio,
aunque en la actualidad se están fabricando de polipropileno.
Botellas para Cultivo
Para propósitos de cultivar
plantas en condiciones in vitro, se utilizan botellas cilíndricas o cuadradas,
que pueden ser las botellas de whisky, ron, brandy, etc., que son resistentes a
altas temperaturas y que son muy apropiadas para los medios de cultivo sólido.
Generalmente tienen una tapa rosca y se les puede conservar fácilmente en una
posición vertical u horizontal. Las botellas cuadradas pueden colocarse unas
sobre de otras, de tal forma que no ocupen mucho espacio, y las cilíndricas no
requieren de canastillas especiales para guardarse. Uno de los recipientes más
empleados para el cultivo de tejidos es el frasco para alimento de bebes
(Gerber) que aparte de ser útil, es fácil de conseguir, muy barato y no ocupa
mucho espacio en la cámara de incubación. En algunas casas comerciales pueden
conseguir recipientes de polipropileno o de policarbonato, que además de ser
práctico requieren de poco espacio; sin embargo, tienen el inconveniente de
tener un costo alto. La condición más favorable es tener el costo más bajo
posible tanto en lo referente a investigación, enseñanza y obviamente cuando
desarrollamos tecnología para fines comerciales.
Botellas para Reactivos Y
Soluciones Madre
Se requieren muchas botellas de
polipropileno de 50 ml, 100 ml, 500 ml para guardar soluciones madre o para
hacer soluciones de varios reactivos. Las botellas oscuras son usadas para
evitar la multiplicación de hongos y bacterias u oxidación causada por la luz.
Las botellas de polipropileno como se utilizan para conservar bajo congelación
compuestos de composición indefinida, como el agua de coco, soluciones
hormonales o compuestos orgánicos termoinestables.
Pipetas, Goteros, Probetas Y
Matraces
Para la preparación de diversas
soluciones para la elaboración de los medios básicos para el cultivo de tejidos
vegetales se requiere de la cristalería siguiente:
Pipetas
graduadas: de 1, 2, 5 y 10 ml
Goteros
con pera de goma de 10 ml
Probetas
graduadas: de 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 ml
Matraces
volumétricos: de 500 y 1000 ml
Matraces
aforados: de 50, 100 y 250 ml
Vasijas de Vidrio para la
distribución de Medio de Cultivo
Para la distribución de un
volumen de medio de cultivo se pueden usar diferentes formas, por ejemplo
vasijas de vidrio, embudos grandes con tubos de hule y pinzas de compresión,
columnas de vidrio con boca de salida o botellas de inyección de Linger o
simplemente recipientes de aluminio, como jarras. Cuando por alguna razón no se
cuenta con los accesorios adecuados para servir el medio de cultivo, como
improvisación se usa el embudo grande de vidrio con tubo de hule en el extremo
del tallo y pinzas de compresión para controlar el volumen de salida del medio
de cultivo.
Jeringas Dispensoras
Cuando son volúmenes pequeños de
medios de cultivo es muy efectiva la pipeta automática del tipo Cornwall. Esta
pipeta está diseñada especialmente para el traspaso automático de dosis
repetida de mediciones exactas y con capacidad para 10 ml.
2.1.2.2 Equipo de laboratorio
Instrumentos y Aparatos
Para el cultivo de tejidos hay
pocos aparatos e instrumentos diseñados especialmente para este propósito. Sin
embargo, se pueden escoger varios instrumentos médicos, así como también muchos
aparatos de microbiología.
Filtros Y Esterilizadores
Para la esterilización del aire y
líquidos se emplean filtros especiales. Uno de estos es el cilindro de
diatomeas que es usado para líquidos y consta de una abrazadera y un matraz conectado
a un extractor. El filtro más famoso es el Seitz y es usado para esterilización
del aire del cuarto aséptico, el cual está conectado a una compresora de aire.
Normalmente estos filtros se
pueden esterilizar en autoclave a una atmósfera de presión durante 15 min., la
esterilización por más tiempo o esterilización seguidas no afecta la membrana.
Se sugiere que al utilizar estos filtros de membrana se sigan las
recomendaciones indicadas por los fabricantes.
Cámara de Flujo Laminar
Para la realización de
investigación y docencia en un laboratorio de cultivo de tejidos se requieren
condiciones de asépsia, por lo que se emplea la cámara de flujo laminar que
inyecta el aire ultrafiltrado y esterilizado que permita la manipulación de los
tejidos sin que se presenten problemas de contaminación por microorganismos
como hongos y bacterias, no solamente cuando se hace la inoculación, sino
cuando se sirve medio de cultivo a frascos que, por motivos de la técnica, se
tengan que esterilizar previamente. De acuerdo al flujo del aire, las cámaras
son horizontales o verticales y se tienen tres presentaciones, en cuanto al
tamaño; 0.60m, 1.20 m y 1.80m. Algunas veces se encuentran complementadas con
llave para gas y para extracción de aire (vacío).
Hornos para Secado
Estos hornos se usan
especialmente para el secado del material de vidriería lavado y para la
esterilización de instrumentos usados para el cultivo. Para la esterilización
por secado, la temperatura que se debe conservar es de 140°C durante 4h o bien
a 150°C – 180°C por una hora, por lo que se requiere de un termostato que sea
preciso. Sin embargo, la esterilización por este proceso no es recomendable
para cristalería de medición de precisión, como probetas, pipetas, debido a que
el vidrio sufre dilatación por el calor, lo que altera los volúmenes que se
miden.
Las pesadas en seco de células o
tejidos cultivados se hacen después del secado al vacío en un horno de vacío.
Para este propósito muchas compañías venden eléctricos de vacío con termostato.
Autoclaves
Las autoclaves esterilizan con
vapor de presión y tienen dos sistemas de calentamiento: a base de gas o de
electricidad. Los modelos de autoclave son de tipo horizontal o vertical.
La esterilización de algodón,
gas, papel para envoltura (aluminio, manila), filtros Seitz, millipore, pipetas
probetas, matraces aforados, agua y medio de cultivo se hace en autoclave.
Refrigerador y Congelador
Células, tejidos y soluciones
madres, se deben de conservar a bajas temperaturas y para ello se requiere un
refrigerador. Por otro lado, algunas de las vitaminas o compuestos de
composición química indefinida, como el agua de coco, requieren de ser
mantenidas en congelación, sobre todo en aquellos lugares de clima cliente.
Para experimentos en pequeña escala, un refrigerador común con un pequeño
congelar es suficiente.
Balanzas
La preparación del medio requiere
de realizar el pesaje con precisión de todos los componentes que lo integran
con precisión y de acuerdo al tipo y a la cantidad del constituyente que se
agregue al medio, así será el tipo de balanza que se emplee. Existe una gran
diversidad de este equipo, sin embargo, hay dos tipos de balanza que son muy
usuales en el laboratorio: granatarias y analíticas, ambas de precisión
Torsión o Granataria
Las balanzas granatarias más
frecuentes son:
- De doble y triple barra
- Electrónica con platillos
superior
Las balanzas de torsión tienen
una capacidad de 100 a 200 g, y sirven para pesar en gramos de sustancias químicas o células cultivadas. La precisión
de 0.1g, es suficiente para estos experimentos.
Balanzas Analíticas
En el mercado se tienen
diferentes modelos, sin embargo, por lo menos existen 3 tipos de aparatos:
- De platillo metálico, cuyo
sistema de pesaje depende de material de cuarzo
- Electrónica con platillo fijo
en el interior del equipo
- Electrónica con el platillo en
el exterior del aparato
Estas balanzas tienen una
capacidad de 100 a 160g, y una precisión de 0.1mg, lo cual es muy útil para
pesar cantidades pequeñas de hormonas, vitaminas y otros microelementos.
Medidores de pH
Para ajustar el pH de los
medidores de cultivo se utilizan indicadores de papel y químicos, pero lo más
conveniente es usar un potenciómetro con electrodos de vidrio. El potenciómetro
no sólo se usa para medir el pH de los medio al prepararse, sino también para
medir el pH de los medios durante el período de incubación. Recientemente se
usan aparatos con control automático de pH para los cultivos en suspensión.
Destilador
El agua exenta o con una cantidad
mínima de metales pesados es una condición primordial en el cultivo de tejidos
vegetales, Muchos investigadores utilizan agua bidestilada o tridestilada,
hecha en destiladores de vidrio de alta calidad o bien combinado el proceso de
destilación por ósmosis inversa y desmineralización. La preparación. La
preparación de soluciones madre, medios de cultivo, lavado de cristalería,
etc., requiere de grandes cantidades de agua, por lo que es necesario tener un
destilador grande de metal, tomando en cuenta que el agua obtenida así, contiene una pequeña cantidad de iones
de metales pesados, condición que afecta el desarrollo de las células en
cultivo. Para la obtención de agua también se puede usar un desionizador
después de haberse obtenido el agua en un destilador metal.
Adicionalmente, si se necesita
agua completamente exenta de sales, se debe redestilar en su destilador de
vidrio de alta calidad.
Agitador Magnético
Este es un aparato fundamental
para la preparación de los medios de cultivo. Su uso permite la mezcla de los
constituyentes del medio durante la elaboración de las soluciones madre o bien
en la preparación del medio definitivo. También existen diversos modelos, pero
su funcionamiento se limita a dos aspectos, agitar, lo cual permite mezclar el
soluto con el solvente y con sistema de calentamiento, lo que facilita la
disolución de algunos compuestos que requieren calor para entrar en solución.
El número de revoluciones oscila entre 60 hasta 1800 rpm. El número de plazas varía
de acuerdo al modelo, pero los hay desde un espacio hasta 6.
Complementariamente, se emplean
barras magnéticas que son las encargadas de realizar la agitación de las
substancias. Las hay de diferente tamaño y diámetro; con o sin costilla.
2. 1. 3. Generalidades
de los medios de cultivo
Debido al incremento de la población mundial, en los últimos años se ha
acentuado el interés por la biotecnología vegetal con el propósito de producir
alimentos, mejorar cultivares, adaptarlos a diferentes condiciones climáticas y
edafológicas y obtener metabolitos de interés comercial (Pérez Ponce, 1998).
En este contexto, el cultivo de tejidos vegetales ha merecido especial
atención debido a que comprende un grupo heterogéneo de técnicas que permiten
el cultivo en condiciones asépticas de órganos, tejidos o células en un medio
de composición química definida e incubados en condiciones ambientales
controladas (Roca & Mroginski, 1991; Pérez Ponce, 1998).
Las razones que determinan que el cultivo in vitro de células y
tejidos vegetales constituya una tecnología interesante para la producción de
plantas y productos naturales de interés, son las siguientes: 1) la producción
de plantas de sanidad controlada, lo que permite incrementos en los
rendimientos, 2) la independencia del clima, suelo, distribución geográfica y
problemas socio-políticos, 3) la capacidad de establecer un sistema de
producción definido, en relación a las demandas del mercado, 4) el cultivo de
especies no domesticadas y/o difíciles de cultivar a campo, 5) la conservación
del germoplasma de plantas de interés comercial o en vías de extinción, 6) la
posibilidad de establecer programas de mejoramiento genético, más rápidos que
en los cultivos tradicionales, por técnicas biotecnológicas e ingeniería
genética, 7) la producción de compuestos químicos conocidos provenientes de
plantas de crecimiento lento o difíciles de obtener por extracción o por
síntesis química, 8) la síntesis de nuevos productos químicos expresados
únicamente en los cultivos in vitro, 9) la obtención de enzimas y
sistemas de biotransformaciones para ser usados solos o combinados con síntesis
química y 10) la producción de plantas transgénicas resistentes a patógenos, a
herbicidas o a estrés abiótico, con mejor calidad nutricional, que actúen como
biorreactores en la producción de proteínas, carbohidratos o lípidos o que
secuestren metales pesados de suelos contaminados, entre otras aplicaciones.
2.1.3.1 Definición de
medios de cultivo
Un medio de cultivo puede
ser definido como una formulación de sales inorgánicas y compuestos orgánicos
requeridos para la nutrición y manipulación de los cultivos.
El cultivo de tejidos en su
acepción amplia puede ser definido como un conjunto muy heterogéneo de técnicas
que presentan en común el hecho de que un explante (una parte separada del
vegetal que pueden ser protoplastos; células desprovistas de pared celular,
células, tejidos u órganos) se cultiva asépticamente en un medio artificial de
composición química definida y se incuba en condiciones ambientales
controladas. La imprecisión de esta definición puede generar muchas polémicas,
pero es actualmente aceptada. Generalmente es común dividir las técnicas del
cultivo de tejidos en dos grandes grupos: a) cultivos en medios semisólidos y
b) cultivos en medios líquidos, los que a su vez pueden ser agitados (mediante
el empleo de agitadores de uso continuo) o estacionarios.
También es frecuente
dividir al cultivo de tejidos atendiendo a los niveles de complejidad en
cultivo de órganos, cultivos celulares y cultivo de protoplastos. (11)
2.1.3.2 Tipos de
medios de cultivo
La producción de plantas y de metabolitos puede realizarse mediante
cultivos de tejidosvegetales diferenciados o indiferenciados.
a) Cultivos
diferenciados
Los métodos de regeneración de plantas por cultivo in vitro incluyen
laembriogénesis somática y la organogénesis.
-
Embriogénesis somática
Los embriones que no resultan de la fusión de gametos se definen como
embrionessomáticos, asexuales o adventicios. Son estructuras bipolares con un
eje radical-apical,no poseen conexión vascular con el tejido materno y son
capaces de crecer y formarplantas normales (Litz&Jarret, 1991; Jiménez
González, 1998). La embriogénesissomática se puede obtener directamente a
partir de células aisladas o utilizando callos.
Si bien implícitamente todos las células vegetales tienen la información
genéticapara formar una planta completa y funcional, se usan comúnmente
cotiledones ehipocótilos para producir embriones somáticos (Gómez Kosky,
1998b).
Generalmente se utilizan medios con altas concentraciones de sales, de
sacarosao de manitol y se necesita la presencia de una auxina para la
iniciación del calloembriogénico, habitualmente 2,4-D. Como la maduración y la
germinación de losembriones no ocurren en presencia de esta auxina, se debe
remover o usarla en bajasconcentraciones para permitir el desarrollo. Además,
tanto la inducción de laembriogénesis somática como el desarrollo de los
estados subsiguientes dependen de lapresencia de nitrógeno reducido
(Litz&Jarret, 1991).
La maduración comienza después que el embrión completa el proceso
dehistodiferenciación, el crecimiento por mitosis se detiene y la célula
comienza aexpandirse y a acumular sustancias de reserva. En esta etapa no es
necesaria la adiciónde reguladores de crecimiento en el medio de cultivo,
aunque en algunas especies serecomienda el uso de citocininas y en otras la
adición de ABA (Gómez Kosky, 1998b).
-
Organogénesis
La organogénesis consiste en la formación de un primordio unipolar a
partir de una yemay el desarrollo de ese primordio en brotes vegetativos que
luego enraizan vía la formacióny proliferación de meristemas radicales. Los
brotes pueden formarse directamente delexplanto (organogénesis directa) o
indirectamente a partir de callos (Jiménez González,1998).
La organogénesis se desarrolla por inoculación de tejido meristemático
estéril(yemas axilares o adventicias) en un medio suplementado con niveles
óptimos de sales,de compuestos orgánicos y de reguladores de crecimiento. La
calidad y cantidad de loscomponentes del medio dependerá de la especie y del
explanto que se quiera cultivar invitro dado que la inducción de un tipo
específico de órgano involucra señales aún pococonocidas.
La micropropagación es la tecnología más difundida de propagación masiva
deplantas vía organogénesis. Consiste en un conjunto de procedimientos
asépticos decultivo de órganos, tejidos o células que permitan la producción de
poblaciones deplántulas idénticas a la planta original de la que se derivan
(Krikorian, 1991).
Los cultivos diferenciados son más estables genéticamente que los
cultivosindiferenciados. A su vez, los cultivos de yemas axilares que provienen
de meristemaspreexistentes presentan menores índices de variación genética que
el cultivo de yemasadventicias que se originan de novoa partir de
tejidos somáticos con desarrollo directo oindirecto a través de la formación de
callos (Paniego, 1995; Rice et al., 1992).
b) Cultivos
Indiferenciados
Los cultivos vegetales indiferenciados se obtienen a partir de órganos o
tejidosorganizados cultivados en un medio nutritivo apropiado (sólido o líquido)
quedesdiferencian ante la presencia de auxinas exógenas. En medio sólido se
obtienenmasas celulares más o menos compactas que constituyen los callos,
mientras que enmedio líquido se logran las suspensiones celulares formadas por
células libres oagregadas. Los cultivos de células vegetales indiferenciadas
pueden exhibir una granvariedad estructural, genética y metabólica con respecto
a la planta madre.
En los cultivos indiferenciados se encuentran células con gran variedad
de tamaños y formas, de citoplasma denso, con vacuolas pequeñas y con alto
potencial morfogénico que se pueden homologar a las células meristemáticas de
las plantas. También se observan células alargadas y células muy grandes con
una gran vacuola central y bajo potencial morfogénico. Sin embargo, debido a
que las células en suspensión se dividen en forma asincrónica, los tipos
celulares descritos pueden no corresponder a tipos celulares diferentes sino a
distintos estadios dentro del ciclo de crecimiento (Warren, 1992), aunque Gómez
Kosky (1998a) las clasifica como células meristemáticas, parenquimáticas y
gigantes.
A diferencia de los microorganismos, las células vegetales en suspensión
en general forman agregados de células individuales de un tamaño ≥ 2 mm. Ello determina una tendencia a la precipitación de los agregados
celulares que está influída por la composición química del medio de cultivo, la
aireación y la agitación. La adición de pectinasas, la reducción de la
concentración de calcio y el aumento de la velocidad de agitación permite
reducir la agregación (Scragg, 1992).
c) Crecimiento
de callos y suspensiones celulares
Los cultivos de callos son a menudo de crecimiento lento y heterogéneo,
debidofundamentalmente a la disponibilidad vectorial de los nutrientes. Son
masas celularescuya morfología raramente provee características que permitan la
selección de líneas deinterés (Warren, 1992).
Para evitar la falta de nutrientes, los callos deben ser subcultivados a
medio frescoen períodos cortos, variables según la especie (30-45 días). La
tasa de crecimiento y lascaracterísticas de friabilidad dependen de la
especies, del balance hormonal, de laconcentración de agar, calcio y magnesio y
de la intensidad luminosa (Gómez Kosky,1998a).
2. 1. 4. Componentes del
medio de cultivo
Existen numerosas formulaciones, cada una de las cuales comprende entre
6 y 40 compuestos.Entre ellos encontramos los siguientes:
- Sales inorgánicas
- Fuente de carbohidratos
- Reguladores de crecimiento
- Vitaminas
- Aminoácidos
- Complejos orgánicos
- Reguladores de crecimiento vegetales
- Antioxidantes
- Material de soporte
- Agua
2.1.4.1 Compuestos inorgánicos
• Nutrientes minerales: Los
medios de cultivo deben suministrar los mismos macro y micronutrientes que son
esenciales para el crecimiento de las plantas enteras. En general se destacan
las concentraciones relativamente altas de nitrógeno y potasio. El nitrógeno es
suministrado en forma de amonio y/o nitrato.
También se pueden utilizar
urea, glutamina y caseína hidrolizada. Es fundamental que el hierro sea
incorporado juntamente con un agente quelante (Na2EDTA), lo que lo hace
disponible es un amplio rango de pH.
-
Macronutrimentos:
Comúnmente se adicionan como
nitrato o amonio y menos usual como nitrito. El nitrito se añade en concentraciones
de 25-40 milimoles y el amonio de 2 a 20 milimoles (Gamborg y Jerry, 1981)
fósforo (P) empleado casi universalmente en forma de fosfatos; sin embargo, la
alta concentración de fosfato en solución puede detener el crecimiento, azufre
(S) como sulfato y con la posibilidad que se agregue en forma de sulfito o como
sulfuro, pero con menos efectividad (Nitsch y Nitsch, 1969). Como fuente de
azufre, además de los sulfatos, sulfitos, se encuentran la cisteína, metionina
o glutation. La deficiencia de azufre da por resultado una etiolación; magnesio
(Mg) es componente fundamental de la molécula de clorofila; el calcio (Ca) es
parte importante integral de la membrana celular, además confiere protección a
la membrana contra los efectos deletéreos de los metales pesados, salinidad y
pH muy bajos; usualmente se adiciona como cloruro de calcio (CaCl2 2H2O)m
nitrato de calcio (Ca (NO3)2) y menos comúnmente como fosfato tricálcico ( Ca
3 PO4); fósforo y el potasio como el
catión mayor y se adiciona en la forma de KNO3, KI, KCI Y K2 PO4. En términos
general fósforo, calcio, magnesio y azufre son requeridos en concentraciones de
1 a 3 milimoles para un buen crecimiento. Sin embargo, existe un antagonismo
entre el Ca² y el Mg². Cuando la concentración de Mg²+ es alta, se requiere
también alta Ca²+. La concentración comparativa es a menudo más importante que
la concentración absoluta de iones.
-
Micronutrimentos:
Los micronutrientes o elementos
menores se añaden en concentración micromolar. Los elementos menores son seis,
a saber: Fierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu), cobalto (Co), boro
(B) y molibdeno (Mo) que forman parte de la estructura de algunas proteínas
vegetales, o vitaminas de interés bioquímico-fisiológico. De los 6 elementos,
el Zn, Mn, Fe, Cu y Mo intervienen en la síntesis de la clorofila y en la
estructura del cloroplasto (Sundqvist et al, 1980). El manganeso es considerado
como uno de los más esenciales, junto con el boro y el fierro; además tiene
importancia de la fotosíntesis en donde interviene en la conservación de la
ultraestructura de los cloroplastos. De acuerdo a Galston y Hillman (1961), el
Mn es un cofactor de las enzimas peroxidasa que permiten la oxidación del ácido
indolacético en las células vegetales. Doershug y Miller (1967) mencionan que
la omisión reduce el número de brotes en cotiledones de lechuga. Asimismo su
adición en alta concentración puede compensar la carencia del Mo en raíz de
jitomate (Hannay y Street, 1954). En ocasiones el manganeso puede remplazar al
magnesio, en algunos sistemas enzimáticos (Hewitt, 1948).
El zinc, particularmente,
participa en el desarrollo normal del sistema radical del jitomate (Eltinge y
Reed, 1940). Cobre forma parte de enzimas oxidasas que están involucradas en la
oxidación e hidroxidación de compuestos fenólicos, ácido abscísico y dopamina
(Lerch, 1981). El fierro y molibdeno juntos forman parte de la estructura de
las enzimas nitrogenasa y nitrato reductasa (Lerch, 1981). Algunas veces el Zn
se añade con un quelato (EDTA).
El boro tiene su efecto más
importante en inducir el crecimiento del tejido diferenciado e indiferenciado.
En dicotiledones, la deficiencia de boro frecuentemente permite un aumento en
el crecimiento de cambium; asimismo, la deficiencia propicia una depresión de
las citocininas lo que trae como consecuencia un incremento en la concentración
endógena de las AUXINAS y de tal manera que en un sistema de raíz deficiente de
boro, aparentemente hay una inhibición de la raíz por un exceso de auxina
(Odhnoff, 1957, Whittington, 1959).
El
fierro es requerido para la formación de ácido aminolevulínico y
protoporfirinógeno que son precursores temprano y tardío de la clorofila,
respectivamente; además es un componente de las proteínas ferredoxinas cuya
función es como transportador de electrones en fotosíntesis.
El fierro se usa como FeSO4
o FeCl2, pero en valores superiores de pH 5.2 se precipita como
Fe(OH)2, tal como ocurre en el cultivo de raíz de jitomate,
ocasionando deficiencia de fierro. En el cultivo de tejidos no se observó
deficiencia de Fe, por lo que algunas sustancias, como quelatos pudieron
penetrar en las células.
En los inicios de los
experimentos del cultivo de tejidos, fue incierta la naturaleza de los
microelementos esenciales; sin embargo, Knudson (1922) incorpora el Fe y Mn
exitosamente para la germinación de semillas de orquídeas no simbióticas. Otros
elementos menores agregados al medio Nobecourt (1937) fueron Cu, Co, Ti, y Be.
Heller (1953) observa la deficiencia de los minerales, en callos de zanahoria
previamente crecidos en medio Gautheret, causa la muerte del tejido, cuando se
hacen 3 a 5 transferencias a un medio sin Fe, B, Mn, Zn o Cu. En el cuadro 1,
se presenta la concentración de los componentes, tanto macro como
micronutrimentos, de diferentes medios de cultivo.
2.1.4.2 Compuestos orgánicos
• Una fuente de carbono:
Prácticamente todos los cultivos son heterótrofos (comparativamente unos pocos
son autótrofos) y por ende necesitan del suministro de una fuente de carbono.
La sacarosa, en
concentraciones de 2 al 5%, es el azúcar más utilizado. En algunos medios se la
reemplaza por glucosa. En casos particulares se cita el empleo de maltosa o
galactosa. También myo-inositol (100 mg/L) suele ser incorporado a los medios
resultando un mejor crecimiento de los cultivos.
• Otros compuestos: Muchas
sustancias, de variada composición química, suelen ser adicionadas a los medios
básicos. Además de la glicina, otros aminoácidos se pueden agregar a los
medios. Es el caso de L-tirosina, asparagina y cisteína, aunque hay que tener
presente que en dosis altas pueden inhibir el crecimiento de los cultivos. El
carbón activado (0,1 a 5%) suele ser incorporado al medio, dado que es probable
que absorba metabolitos tóxicos para los cultivos.
En algunos medios se
incorporan ácidos orgánicos como el málico, el cítrico, el pirúvico y el
succínico y es frecuente el empleo de L-glutamina y de caseína hidrolizada. Aún
hoy se siguen utilizando ciertos componentes de composición química no bien
definida como el agua de coco (5 a 15%), jugo de tomate y puré de banana.
También en ocasiones es necesaria la incorporación de agentes antioxidantes
(L-cisteína, ácido ascórbico, polivinilpirrolidona) para prevenir el
ennegrecimiento tisular causado por la oxidación de polifenoles presentes en
los explantes. Este ennegrecimiento puede causar la muerte de los mismos.
2.1.4.3 Materiales inertes y gelificantes
• Agente gelificante (en el
caso de medios semisólidos): El agar (entre 0,6 y 1%) es el compuesto más
utilizado. También pueden emplearse «Agargel» (0,40-0,60%), «Transfergel»
(2,0-2,60%), «Phytagel» (0,25- 0,40%), agarosa (0,80-0.90%) y «Gelrite»
(0,10-0,20%).(11)
2.1.4.4 Complejos
orgánicos
- Sustancias vitamínicas:
Las vitaminas son consideradas
como factores alimenticios secundarios requeridos por los animales en pequeñas
cantidades. Sin embargo, estas sustancias, que normalmente sintetizan las
plantas, son también empleadas por ellas para su crecimiento y diferenciación
con papeles catalíticos en el metabolismo. Cuando las células de plantas
superiores son cultivadas in vitro , las vitaminas son necesarias para el
crecimiento llegando a ser su ausencia o nivel de concentración, un factor
limitante. No obstante, estas necesidades dependerán de la especie. Las
vitaminas que son adicionadas más usualmente como parte del medio sintético
son: tiamina-HCl, ácido nicotítico, piridoxina-HCl, biotina, ácido fólico,
ácido pantoténico, riboflavina.
Generalmente, los requerimientos
de las células, tejidos u órganos vegetales de vitaminas, son cubiertos por la
adición externa, sin embargo, los tejidos pueden obtenerlas a partir de los
complejos orgánicos de composición indefinida como en agua de coco, extracto de
levadura, jugos de frutas, aguamiel. Aún cuando las plantas in situ son capaces
de sintetizar sus propias vitaminas-Butenko (1986) menciona que tejidos de
zanahoria pueden llegar a habituarse.
Tiamina (B1): La Tiamina es esencia para el crecimiento. Es
fotoestable, pero durante la esterilización por autoclave se descompone en
pirimidina y tiazol; sin embargo, la mayoría de los tejidos son capaces de
sintetizar tiamina a partir de los productos de su descomposición. En la
naturaleza, especialmente los cereales aparecen libre y en concentraciones
relativamente elevada.
Piridoxina (B6): Es termo y
fotoestable. Se localiza en semillas de cereales y no se considera esencial
para la mayoría de las plantas in vitro.
Quizá el papel más importante en
su participación, bien conocida, en la síntesis de purinas y pirimidinas y por
lo tanto en el metabolismo de los ácidos nucleicos.
Acido nicotínico: También se le
llama niacina. Es foto y termoestable. Su principal función es ser
coenzima de las enzimas que se conoce
como deshidrogenasas que catalizan las reacciones de oxido-reducción (NAD, NADP
Y NADH o NADPH).
Riboflavina: Es termoestable,
pero fácilmente se descompone a la luz. A bajas concentraciones (90.01 mg.l-l)
promueve el crecimiento en callos habituados de zanahoria, pero sin efecto en
la oscuridad. Concentraciones de 10-50mg.l-1 inhiben completamente el crecimiento en la
luz y promueve el crecimiento en la oscuridad (Butenko, 1968). La riboflavina
aparece en la naturaleza como un constituyente de las flavinas coenzimas:
flavinmononucleotido (FMN) y flavin adenina dinucleótida (FDA). La riboflavina
es termoestable por lo que no se descompone fácilmente (cuadro 1-3). Galston,
Bonner y Baker (1953) señalaron que las diferencias de crecimiento en la luz y
oscuridad de brotes blanquiscos o etiolados de chícharo eran causados por la
activación del AIA por la riboflavina.
Acidopantotécnico: Es
termoestable, por lo tanto, puede ser esterilizado en autoclave junto con el
medio nutricional Estimula el crecimiento de levaduras, en sauce llorón y
Juniperas (Morel, 1946; Gautheret, 1958). Se encuentra en la naturaleza como
componente de la coenzima A. Sin embargo, no es una vitamina esencial.
Biotina: No es esencial y
probablemente promueve el crecimiento del cambio en inóculo de sauce llorón
(Gautheret, 1959). La biotina sirve como factor de crecimiento de las levaduras
y algunas bacterias. Unida a su enzima específica, se relaciona íntimamente con
reacciones de carboxilización.
- carboxilación
- carboxilación
conjugada y transcarboxilación
Acido fólico: No es esencial y se
descompone con el calor en soluciones ácidas. En la oscuridad inhibe el
crecimiento de los tejidos, mientras que en la luz lo promueve. Reinert y White
(1956) mostraron que el ácido fólico inhibe el crecimiento de tejidos de pino.
Se considera como vitamina en función de coenzima.
- Aminoácidos
Los aminoácidos representan, para
las células, una fuente efectiva e inmediata de nitrógeno, puesto que se pueden
incorporar al metabolismo mucho más rápido que el nitrógeno inorgánico, aún
cuando ambas fuentes se encuentran en el mismo medio (Thom et al., 1981), sin
embargo, su incorporación al medio de cultivo es bastante discutido. Es
conocido que su empleo esta en función del balance adecuado de la relación
NH4/NO3 que es usualmente suministrado como NO3-, NH4, NO3, NH4Cl, etc.
Generalmente la inclusión de estos compuestos nitrogenados orgánicos es
necesaria solamente cuando se inicia la formación de callo, se consideran como
estimulantes o requeridos durante la
proliferación celular (Gamborg y Jerry 1981). Tienen efecto notable sobre el
desarrollo de tejidos vegetales cuando son usados en combinación, mientras que
empleando uno solo no se muestra afecto. Alguno tiene efecto antagónico entre
ellos, así es el caso de la fenilalamina y tirosina (Anderson, 1976), la
leucina y valina, la isoleucina y valina , la arginina y lisina sobre el
crecimiento de raíz del embrión de la avena bajo cultivo. En tejido de tabaco
el efecto antagónico se observa con la isoleucina, valina y treonina.
Los aminoácidos son usados como
constituyentes de compuestos de composición química indefinida o bien por
adición directa. De esta manera, se encuentran en caseína hidrolizada, peptona,
triptona, lactoalbúmina hidrolizada, extracto de malta, agua de coco, casamina,
etc. Los aminoácidos que se emplean directa y más comúnmente son L-glicina,
L-glutamina, L-asparagina, L-arginina, L-prolina, ácido glutámico.
L-hidroxiprolina, L-alanina, L-lisina, L-leucina, L-serina y L-cisteina. Nitsch
y Nitsch (1957) señalan que las formas L de los aminoácidos son más adecuadas
para el cultivo de tejidos que las formas -D ya que estas son tóxicas. Además,
las formas racémicas son mejores para el desarrollo de tejidos que las formas
puras -L de aminoácidos. Se han señalado efectos diferentes al usar isómeros de
aminoácidos, por ejemplo: -L alanina es más fácilmente asimilado que la
B-alanina. El ácido α aminobutírico no puede ser utilizado como fuente de nitrógeno, pero puede remplazar
completamente a los nitratos.
La inhibición del crecimiento por
algunos aminoácidos sólo ocurre por causa de inhibición sintética del nitrato
reductasa. Este crecimiento puede ser recuperado usando arginina como el
aminoácido desnhibidor, la arginina tiene también efecto de restablecer el crecimiento
de raíces inhibidas en compuestas; además de acelerar la formación de yemas en
tejidos de tallo de tabaco. La urea también puede ser usada como una fuente de
nitrógeno, en vez de aminoácidos. Aún cuando la mayoría de los investigadores
señalan que si el medio de cultivo tiene la fuente de amonio o nitrato
adecuado, los aminoácidos no son esenciales (Gamborg, et. al.,1976). También es
cierto que la adición posiblemente depende del origen del tejido; además de que
su incorporación es requerida para diversos objetivos. De acuerdo con Steward y
Caplin (1951), la glicina o mezcla de aminoácidos en forma de caseína
hidrolizada se requieren para el mantenimiento de células indiferenciados
(callo). Murashige y Skoog (1962) Gamborg (1966) señalan que la adición de la
caseína hidrolizada incrementa la división celular en tabaco, frijol y maíz,
respectivamente.
A pesar de que la presencia de
nitrógeno orgánico es muy importante para la organogénesis, se considera
esencial para la embriogénesis. Además de la caseína hidrolizada, la
L-glutamina ha demostrado ser promotor del desarrollo embrionario. En
ocasiones, puede sustituir a la caseína hidrolizada (Litz, 1982). Filner (1978)
indica que en células XD de tabaco, el nitrógeno orgánico, particularmente la
arginina actúa positivamente en la síntesis de proteínas. En embriones
inmaduros de vainilla, el aceleramiento de la maduración es estimulada por la
adición al medio de sulfato de adenina y L-glutamina (Parra y González, 1989 y
González et. al. 1990)
Es difícil definir si el papel de
los aminoácidos es esencia o no; sin embargo, la adición de la caseína
hidrolizada puede prevenir o inclusive asegurar la fuente de nitrógeno, ante la
posible deficiencia de la fuente de amonio o nitrogeno inorgánico o como Li et.
al., (1989) señala que la ausencia de aminoácidos, principalmente prolina,
ocasiona degeneración de plántulas de Pachystachyslutea cultivadas in vitro.
- Carbohidratos
La sacarosa y la glucosa se
utilizan en el cultivo de tejidos de muchas especies. La fructuosa, maltosa,
celabiosa, rafinosa y otras, se les usa como fuente de carbono para algunas
variedades de tejidos. Para la mayoría de los tejidos en cultivo es sacarosa la
mejor fuente de carbohidratos (2-5%), de manera que el máximo aumento en peso
fresco en los tejidos cultivados del endospermo del sorgo se obtiene con 2% de
sacarosa, y el máximo de peso seco a 8%. Varios informes señalan que la
sacarosa se hidroliza activamene a fructuosa y glucosa por la invertasa de la
pared celular. Así por ejemplo, la sacarosa, callosidades de zanahoria, desaparece
del medio de cultivo en dos días. La dextrina, pectina y almidón son
aprovechados por la callosidades de Sequoia y el almidón soluble es aprovechado
por callosidades del endospermo del maíz o de Juniperus. Las carbohidrasas
hidrolizan el almidón, maltosa o rafinosa en monosacáridos.
La combinación de algunos
carbohidratos no son útiles para el crecimiento de tejidos vegetales como
fuente única de carbono. Los ácidos orgánicos más efectivos, como el ácido
succínico, ácido cítrico y ácido fumárico, desarrollan sólo de un 25 a 50% del
crecimiento comparado con un tejido cultivado en el cual la fuente de carbono
es la sacarosa Bouriquet (1958) sugiere que los ácidos orgánicos actúan
sinergéticamente a bajas concentraciones del 2,4-D.
- Reguladores del crecimiento
Los reguladores de crecimiento se
dividen en auxinas, citocininas, giberelinas y retardantes e inhibidores del
crecimiento y son naturales y sintéticas.
Auxinas naturales
De acuerdo con su naturaleza, el
ácido indolacético (AIA) es la única auxina natural que se localiza en las
zonas de crecimiento. Tiene la peculiaridad de ser descompuesto por la luz, por
lo que no es conveniente utilizarlo en cultivo en suspensión. Por ser hormona
natural, su desaparición del tejido es muy rápido ya que en las plantas se
encuentran las enzimas oxidasas de la que hidrolizan a la hormona de manera que
su efecto es suave y de poca duración.
Auxinas sintéticas
Son auxinas sintéticas del ácido
naftalenacético (ANA), ácido 2,4 diclorofenoxiacético y ácido indolbutírico (AIB).
La primera y la tercera hormona forman parte de los productos que se utilizan
como enrizadores.
Los tejidos aislados de plantas y
las callosidades en subcultivos, requieren de auxinas. Los que no las requieren
son los callos habituados y los tejidos tumorales. Para el cultivo de
callosidades se usan de 0.1 a 5.0 mg/l de AIAy para la diferenciación de
órganos se ha señalado a menudo que es necesario reducir la concentración de la
auxina. El AIA o el ANA son mejores que el 2,4-D para la inducción de la organizacióncelular.
Si se usa 2,4-D en muchas especies de plantas trendrán la tendencia a la
formación de callos, por lo que si se desea inducir la formación de órganos, se
necesita cambiar el 2,4-D por otra auxina como el AIA o bien bajar la
conentración.
Citocininas
Citocininas naturales son: Zetina
que se extrae del endospermo del maíz y 6 issopentanil adenina (2iP) que se
aisla de ClostridiumTumerfaciens que produce un sobre crecimiento de los
tejidos. Algunos tipos de tejidos requieren esencialmente citocininas,
principalmente en el fenómeno de la organogénesis; por ejemplo, los callos de
soya o de la médula de tabaco (var Wisconsin #38). Sin embargo, no todos los
tejidos requieren citocininas, aunque algunas crecen bien en su presencia,
éstas no son esenciales.
Citocininas sintéticas son:
6-benciladenina (6 BA) o también conocida como bencilanimopurina (6 BAP); la
cinetina (K) también conocida como 6-furfiril aminopurina (FAP). La
6-benciladenina se utiliza en concentraciones de 1.01-1.0 mg/l. También se
emplea la zeatina o isopentil adenina como sustancias de naturaleza
citocinética.
Acidogiberélico
El ácido giberélico no se usa
conúnmente para el cultivo de callo. En ocasiones se adiciona al medio para
inducir alargamiento del tallo, pero no es común su uso.
Acidos nucleicos y compuestos con
base de ácidos nucleicos:
El ADN, ADN hirolizado no tiene
efecto en tejidos bajo cultivo, pero el ERN estimula el crecimiento de callos
de tabaco, maravilla y Rumex el efecto del ARN puede ser demostrado en
presencia de citocinas.
El uracilo, citosina, guanina,
xantina y timina no son efectivos para los callos de zanahoria. Sin embargo, la
cinetina y el extracto de zanahoria, que tiene actividad de citocinina, tienen
el efecto de estimular el crecimiento cuando se usan con una mezcla de
aminoácidos. Por otro lado, la guanina, timina y citosina inducen la formación
de organos en tejidos de tabaco. La mezcla de una citocinina y ácido orótico
induce el desarrollo de la inflorecencia de Plumbago índica.
2. 1. 5. Preparación y
manejo de soluciones stock
Las soluciones
Stock: son soluciones de cada uno de los compuestos constituyentes de los
medios de cultivo (nitratos, sulfatos, halógenos, etc.) a una elevada
concentración, lo cual facilita el manejo y la preparación de medios de cultivo
a bajas concentraciones, de dichos compuestos.
Método de las 4
soluciones
1. Preparación de
una solución stock de macronutrientes MS x10 (solución 1)
Para obtener un litro de dicha solución llénese un erlenmeyer de 1 l con
500 ml de agua destilada. A continuación añádase cada uno de sus componentes
(Tabla 1) disolviéndolo totalmente antes de añadir el siguiente:
Substancia
|
Peso (en gramos)
|
NH4NO3
|
16,5
|
KNO3
|
19,0
|
CaCl2·2H2O
|
4,4
|
MgSO4·7H2O
|
3,7
|
KH2PO4
|
1,7
|
Para finalizar, bastará con verter el contenido en una probeta de 1 l,
enrasar con agua destilada, trasladar la solución a su recipiente definitivo y
agitarlo.
Esta solución debe guardarse a 4 ºC.
Para obtener un litro de dicha solución llenar un erlenmeyer de 1 l con
500 ml de agua destilada. A continuación añadir cada uno de sus componentes
(Tabla 2) disolviéndolo totalmente antes de añadir el siguiente.
Substancia
|
Peso (en mg)
|
MnSO4·4H2O
|
2.230,0
|
ZnSO4·7H2O
|
860,0
|
H3BO3
|
620,0
|
KI
|
83,0
|
Na2MoO4·2H2O
|
25,0
|
CuSO4·5H2O
|
2,5
|
CoCl2·6H2O
|
2,5
|
Para terminar, proceder del mismo modo que con la solución stock de macronutrientes.
Esta solución también debe almacenarse a 4 ºC.
Para obtener 100 ml de dicha solución deben seguirse los pasos
siguientes:
- Calentar unos 50 ml de agua destilada en un agitador magnético
preparado para tal propósito.
- Cuando el agua esté templada, añadir 556 mg de FeSO4·7H2O.
- Una vez se haya disuelto el producto anterior, agregar 744 mg de Na2EDTA·H2O.
- A continuación, añadir 1 lenteja de NaOH.
Ya disueltos todos los elementos, verter el contenido en una probeta de
100 ml, enrasar, trasladar la solución a su envase definitivo y etiquetar
debidamente.
Esta solución se almacena a 4 ºC.
Para obtener 100 ml de dicha solución llenar un erlenmeyer con unos 50
ml de agua destilada y añadir uno a uno, hasta total disolución los siguientes
componenetes:
Substancia
|
Peso (en mg)
|
Mio-inositol
|
2.000
|
Ácido nicotínico
|
10
|
Piridoxina·HCl
|
10
|
Tiamina·HCl
|
2
|
Glicina
|
40
|
A continuación, verter el contenido en una probeta de 100 ml, enrasar,
llenar el recipiente definitivo con la solución y etiquetarlo.
La solución stock de vitaminas debe almacenarse a -20 ºC.
2. 1. 6. Preparación
de los medios de cultivo
Existen diversos procedimientos utilizados en
la preparación de medios de cultivo. A continuación se describe de forma
resumida la manera de preparar un medio de cultivo MS, para 250 ml.
Como primer paso se realizan los
cálculos conocer las cantidades necesarias de cada una de las soluciones Stock,
de sacarosa y de Phytagel, para la preparación de los medios de cultivo, para
250 ml.
Para lo cual se necesitan 5 ml de
nitratos y 2.5 ml de los demás compuestos (soluciones stock).
Se pesan 7.5 g de sacarosa y 0.7 g de Phytagel.
Después se vierten cada una de
las cantidades de las soluciones Stock a un vaso de precipitado utilizando una
probeta de 10ml, se mezclan con una pipeta y se afora con agua destilada hasta
los 250 ml. Después se agrega la sacarosa y se disuelve. Posteriormente se
procede a medir el pH (si hay necesidad se debe corregir el pH a 5.6). Luego se
coloca la solución en la parrilla de calentamiento hasta alcanzar una
temperatura de 78°C, e irle agregando paulatinamente el phytagel para lograr
una mejor disolución. Se deja en ebullición durante 2 minutos, después se
retira y se coloca sobre una superficie limpia. Finalmente se vierte en partes
iguales en frascos ámbar (cerrados herméticamente) para guardarlos en el
refrigerador a 4 °C.
2. 2. Esterilización
La esterilización es un proceso donde se efectúa la destrucción o muerte
de los microorganismos en general, desde los protozoos pasando por los hongos y
bacterias hasta los virus. Se dice que un elemento es estéril cuando está libre
de cualquier tipo de vida.
2.2.1 Generalidades
Se han
desarrollado y aplicado
diversos procesos de desinfección
y esterilización para limitar o
eliminar la presencia de microorganismos. La esterilización es un método de
eliminación total de cualquier forma viviente, mientras que la desinfección es
un proceso que elimina únicamente formas vegetativas de los microorganismos.
2.2.2 Definición
Esterilización es el
proceso por el cual se matan o se eliminan los microorganismos, de materiales o
superficies por la aplicación de un agente químico o físico.
2. 2.3 Tipos de
esterilización
La esterilización puede ser
utilizando los siguientes métodos:
1. Físicos
- Radiaciones: con luz UV,
rayos gamma; (para esterilizar cámaras de flujo y áreas del laboratorio).
- Filtración: mediante
filtros millipore (para esterilizar fitohormonas)
- Calor seco: a 170 °C por
1 hora (para esterilizar estufas, cristalería, pinzas, bisturí, etc.).
- Fuego directo: Con
calentamiento al rojo blanco con mechero (para esterilizar pinzas, mangos de
bisturí, etc.).
- Calor húmedo: utilizando
autoclaves (para esterilizar medios de cultivo, agua, entre otros).
2. Químicos
a) Gases: Óxido de
etileno, Óxido de propileno, Formaldehído, bromuro de metilo, ácido peracético,
ozono, betapropiolactona, vapores de peróxido de hidrógeno
b) Líquidos:
glutaraldehído, Iodóforos, alcohol.
2.2.4 Factores que intervienen en el proceso de
esterilización
Uno de los principales
problemas que sepresentan cuando se tratan de establecer los cultivos es el de
la contaminación de los mismos con diversos tipos de microorganismos (hongos,
levaduras, bacterias, fitoplasmas, virus).
El ambiente generado por
explante-medio de cultivo-condiciones físicas de incubaciónes altamente
propicio para la proliferación de muchos de estos microorganismos que pueden provocar
la destrucción de los cultivos. Esdifícil cuantificar el impacto de estas
pérdidas, pero en promedio, en laboratorios dedicados a la micropropagación se
lo puede estimar en alrededor del 10%. En el mejor de los casos, estos microorganismos
no destruyen los cultivos pero compiten con el explante por los nutrientes del
medio de cultivo o bien lo modifican.
Es muy difícil conseguir
cultivos estrictamenteasépticos dado que en la mayoría de los casos es
altamente probable que los mismos contengan virus y fitoplasmas, por lo que en la
práctica, cuando se refiere a cultivos asépticos, en general se quiere
significar que son cultivos donde no se produce la proliferaciónde hongos y
bacterias.
Dos son las fuentes de
contaminaciones: a)microorganismos presentes en el interior o enla superficie
de los explantes y b) fallas en losprocedimientos de cultivo en el laboratorio.
2.2.5 Esterilización
con calor húmedo
La esterilización con calor
húmedo con vaporbajo presión (en autoclave o en una «olla apresión»). Es el
procedimiento más empleadopara la esterilización de los medios de
cultivo(salvo, como se indicó más arriba, para aquellosque posean componentes termolábiles).
En este caso, lo más común
es usar una presiónde 1.46 kg.cm-2 durante 20 minutos, conlo que prácticamente
se destruyen todas las formas de vida. Es importante que en todos los puntos
del autoclave se alcance dicha temperatura,
para lo cual hay disponibles cintas detectoras colorimétricas.
Nota: para medios de cultivo de 20-25 ml se recomienda a 121 °C; 15
P.S.I (1.2 kg/cm2) por 15 minutos.
2.2.6 Esterilización
de material de cristalería y otros materiales
La esterilización en
estufas mediante calor seco (aire caliente) es recomendable para
esterilizarrecipientes de vidrios secos (pipetas, cápsulas de Petri, tubos). En
estos casos, 2-4 horas en estufas a 180-200 ºC brindan excelentesresultados.
La mesa de trabajo y las
paredes del gabinete deben ser desinfectadas previamente con etanol al 70%. De
la misma manera deben ser desinfectados exteriormente todos los recipientes
(conteniendo medios de cultivo, agua, etc.) que ingresen en el área del aire
estéril.
Los operarios constituyen frecuentemente
una importante fuente primaria de contaminación, porque es recomendable que,
antes decomenzar a trabajar laven sus manos y antebrazos con abundante agua y
jabón y se desinfecten con etanol al 70 %. La utilización de guarda polvos,
guantes y máscaras protectorasde la boca y de la nariz, así como los gorros protectores
de los cabellos, ayudan a reducir sensiblemente los niveles de contaminación. Los
instrumentos de trabajo (pinzas, pipetas, tijeras, agujas, cápsulas de Petri)
deben ser resterilizados antes de su uso. Muchos de estos instrumentos pueden
ser colocados en etanolal 95% y, antes de ser usados, se deben flamear
cuidadosamente en la llama de un mechero.También es necesario flamear la boca de
los recipientes que contienen los medios de cultivo antes y después de cultivar
el explante.
2.2.7 Esterilización
de medios de cultivo
A continuación se presenta una tabla sobre la esterilización de medios
de cultivo utilizando autoclave a 121 °C:
Volumen de la solución
|
Tiempo requerido para la esterilización
|
75 ml
|
20 min
|
250 ml
|
25 min
|
500 ml
|
30 min
|
1000 ml
|
35 min
|
1500 40
|
40 min
|
2000 45
|
45 min
|
2.3. Establecimiento
del Cultivo De Tejidos
Para el establecimiento de
los cultivos utilizando cualquiera de los sistemas es necesario tener en cuenta
algunos aspectos generales comunes relacionados conel explante, la asepsia, el
medio de cultivo y las condiciones de incubación.
2.3.1. Etapas del
cultivo de tejidos
Las etapas o fases del cultivo de tejidos
vegetales incluye las siguientes:
-
Fase
0: la cual se refiere a la selección de plantas donadoras de explantes. A demás
de también, en esta fase se puede incluir el cultivo de las mismas en
condiciones controladas.
-
Fase
1: Establecimiento del cultivo aséptico in vitro.
-
Fase
2: Multiplicación de brotes in vitro.
-
Fase
3: Enraizamiento in vitro.
-
Fase
4: Adaptación al campo.
2.3.1.1
Establecimiento aséptico
Una vez escogida la planta madre,
se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantos.
Antes de extraer los explantos se
hará una desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los
contaminantes externos. Una vez desinfectado el material vegetal, se debe
mantener en condiciones de asepsia.
Ya en condiciones de asepsia (se
trabajará en cabinas de flujo laminar) se extraerán los explantos del material
vegetal y se pondrán en cultivo en un medio de iniciación dentro de un tubo de
cultivo.
2.3.1.2 Multiplicación
Los nuevos brotes se deben
subcultivar en un nuevo medio mediante divisiones y resiembras en tubos de
cultivo u otros recipientes adecuados. Estas operaciones se realizan en la
cámara de flujo laminar
2.3.1.3 Enraizamiento
Para enraizar los explantos se
utilizan principalmente dos métodos:
- Enraizamiento in vitro
Se transfieren los brotes
obtenidos durante la fase de multiplicación a un medio libre de reguladores de
crecimiento o que solo contenga auxinas. Esta operación se realiza en la cámara
de flujo laminar y como la fuente de energía para enraizar está en el medio de
cultivo no es necesario que tengan las hojas muy bien desarrolladas para
realizar la fotosíntesis.
- Enraizamiento ex
vitro
Los explantos se deben transferir
a un sustrato limpio, aunque no necesariamente estéril, que puede ser una
mezcla de turba con perlita o vermiculita.
Con este método es necesario que el medio de enraizamiento esté libre de organismos patógenos y que los brotes tengan las hojas bien desarrolladas, ya que deben realizar fotosíntesis para que la planta tenga una fuente de energía paraenraizar y desarrollarse.
Con este método es necesario que el medio de enraizamiento esté libre de organismos patógenos y que los brotes tengan las hojas bien desarrolladas, ya que deben realizar fotosíntesis para que la planta tenga una fuente de energía paraenraizar y desarrollarse.
Los explantos deben de plantarse
en contenedores cubiertos por un plástico, para mantener la humedad relativa
elevada, y hacerlos enraizar en el laboratorio, o ponerlos en 'multipots'
dentro de un invernadero en un área sombreada.
2.3.1.4 Adaptación
Tanto si los explantos fueron
enraizados in vitro como ex vitro, están poco adaptados a crecer
en un invernadero, ya que estos explantos han enraizado y crecido en ambientes
con una humedad relativa muy elevada y generalmente tienen estomas perezosos
para responder al descenso de la humedad relativa, demasiado lentos para para
evitar la desecación del explanto. Por otra parte crecer en ambientes tan
húmedos también suele implicar la falta de una cutícula cérea bien
desarrollada.
Los explantos deben ser
aclimatados a las condiciones de humedad del invernadero disminuyendo
progresivamente la humedad relativa e incrementando progresivamente la
intensidad de luz.
2.3.2 Selección de
plantas madres
Se debe realizar una
adecuada preparación de la planta dadora de explantes, cultivándola
preferentemente en invernaderos tratadas conproductos químicos que eliminen
patógenos y eventuales microorganismos endófitos.
2.3.2.1 Genotipo
El genotipo es un factor
determinante en todos los procesos morfogénicos, desde la capacidad del
explante para su establecimiento encondiciones in vitro a la
proliferación de callo, o la diferenciación y crecimiento de nuevos órganos.
Por esta causa, no es posible generalizar metodologías o protocolos de trabajo
debido aque los medios de cultivo, así como las condicionesde cultivo
seleccionados, deben ser específicos para cada situación en particular.
2.3.2.2 Fitosanidad
En los casos en que se
utilicen plántulas crecidas in vitro como plantas donantes de explantes,
es necesario desinfectar las semillas para su cultivo y germinación y luego es
aconsejable desinfectar también las plántulas resultantes.
En algunos materiales
vegetales se utiliza la preincubación de los explantes mediante lo cual éstos
son desinfectados suavemente y precultivados durante 24 horas en un medio conteniendo
sacarosa, y finalmente son desinfectados nuevamente y cultivados.
De ser posible, se deben cultivar explantes de plantas donadoras que
crecen en condiciones de invernadero, con ello se reduce sustancialmente las
tasas de contaminación. Por otra parte, es recomendable evitar el uso de
«explantes sucios» (raíces, rizomas) que provienen de plantas crecidas en
macetas o en el campo, dado que en la mayoría de los casos no es posible
conseguir una buena desinfección de los mismos.
2.3.2.3 Edad de la
planta
Por lo general, se recomienda que las plantas
donadoras de explantes sean jóvenes, con ramas dehiscentes (sin letargo, sin
dormancia). Plantas que se encuentren generalmente en la etapa vegetativa, en
la cual se obtiene el mayor desarrollo de yemas y/o brotes vegetativos.
2.3.2.4 Condiciones de
crecimiento de la planta
El tratamiento de la planta
madre, las condiciones físicas y fisiológicas en las que ésta se encuentre y el
sector del cual se tome el explante determinarán a su vez la respuesta morfogénica
en condiciones in vitro.
Como se menciono
anteriormente, las condiciones de crecimiento de la planta madre, deben ser
controladas en cuanto a su manejo fitosanitario, nutrición, control medio
ambiental (temperatura, humedad relativa, luz, etc.), que le permita un buen
desarrollo vegetativo.
2.3.2.5 Edad del
órgano o tejido vegetal
Este es un aspecto degran
influencia en la morfogénesis. Como regla general se puede decir que cuando más
joven e indiferenciado se encuentre el explante a cultivar, mejor será su
respuesta in vitro. Es por ello que los meristemos apicales y axilares
son ampliamente usados en numerosas especies.
En el caso de la
micropropagación de plantas leñosas, la edad del explante es un factor crítico.
Si los tejidos son jóvenes, la micropropagación tiene mayores posibilidades de
ser exitosa que con tejidos maduros. Este hecho genera la necesidad de realizar
tratamientos de rejuvenecimiento de las plantas donantes de explantes.
2.3.3. Explante
El termino explante se define
como un fragmento de una planta (célula, tejido u órgano; el ápice, una hoja o
segmento de ella, segmento de tallo, meristemo, embrión, nudo, semilla, antera,
etc.), que se escinde y se prepara de forma aséptica para su cultivo en un
medio nutritivo.
La elección de un explante
apropiado constituye el primer paso para el establecimiento de los cultivos; en
primera instancia, dicha elección está determinada por el objetivo perseguido y
la especie vegetal utilizada.
2.3.3.1 Tipo de
explante
De acuerdo con el objetivo del cultivo de
tejidos vegetales, el tipo de explante para cada caso es diferente.
• Estudios básicos. En este caso, los explantescultivados pueden ser
diversos. Si lo único que se quiere lograr es un sistema de callos para
estudiar algún proceso fisiológico, se puede cultivar cualquier órgano, tejido
o célula viva.
• Obtención de plantas con
sanidad controlada.Es muy común la utilización
del cultivo de tejidos para la obtención de plantas libres de virus. El
explante ideal para ello es el meristemo (dependiendo de la especie,
de0,2-0,5mm de longitud) consistente del domo y de un par de primordios
foliares.
• Micropropagación. En este caso dependerádel sistema que se quiere
utilizar. Si lo que se quiere explotar es la brotación de meristemas, los
ápices terminales y los segmentos uninodales de ramas jóvenes constituyen
excelentes explantes. En este caso el cultivadorde tejidos debe conocer
perfectamente labiología de la reproducción de la planta para aprovechar
aquellos explantes que en forma natural son propágulos. En cambio, si se
pretende micropropagar mediante el empleo desemillas sintéticas elexplante
original deberá posibilitar la inducción de la embriogénesis somática. En este
caso, la utilización de embriones zigóticos inmaduros u hojas, suelen ser
frecuentes como explantes.
• Obtención de híbridos
interespecíficos. Una de las
primeras aplicaciones del cultivo detejidos en la agricultura lo constituyó su
empleo como ayuda para la obtención de híbridos derivados de cruzamientos
interespecíficos, donde se produce el aborto temprano de embriones.En estos
casos, el explante cultivado es el embrión cigótico en estadios tempranos de su
desarrollo. Con la misma finalidad también seutilizan ovarios u óvulos
fecundados.
• Obtención de plantas de
semillas con embrionesrudimentarios. Para esta finalidad los explantes pueden ser semillas (por ej.
orquídeas) o bien, se aíslan los embriones en un estado temprano de desarrollo
(«corazón») como en el caso de yerba mate o de algunas variedadesde duraznero.
• Obtención de plantas
haploides (considerando como haploide
a un esporofito que contiene el complemento gamético de cromosomas). En este
caso, los explantes más utilizados son las anteras, aunque también pueden emplearse
microsporas aisladas, óvulos y ovarios no fertilizados.
• Inducción de variación
somaclonal. En este caso se pueden
utilizar varios explantes, pero si la finalidad de su utilización es la
aplicación en planes de mejoramiento genético de plantas, los explantes
utilizados deben posibilitar la regeneración de plantas enteras.
• Producción y/o conversión
de sustanciasútiles. Se puede utilizar
una gran variedadde explantes. Los de raíces suelen ser muyutilizados.
• Obtención de híbridos
somáticos. Para esta finalidad se
recurre a la fusión de protoplastos. En la mayoría de los casos se aíslan los
protoplastos de mesófilos de hojas y de suspensionescelulares.
• Conservación e intercambio
de germoplasma. Los meristemas son los
explantes preferidos para el
desarrollo de sistemas deconservación a mediano y largo plazo (crío conservación
con nitrógeno líquido) y para elintercambio de material genético.
• Establecimiento de
suspensiones celulares. En este caso se
recomienda iniciar los cultivosa partir de explantes extraídos de semillas en
germinación (hipocótilo, epicótilo, cotiledones, raíces).
2.3.3.2 Posición del
explante en la planta
Es aconsejable seleccionar el explante según el
objetivo que se persigue, de las partes más suculentas, verdes, y mejor
adaptadas en la planta madre, es decir, se deben elegir los brotes del tercio
superior de una rama, en la cual se presenta el mayor crecimiento y
diferenciación celular.
2.3.3.3 Tamaño del
explante
En general, cuanto más
grande sea el explante mayores serán las posibilidades de inducir la
proliferación de callos o la regeneración directa de órganos. Sin embargo,a
mayor tamaño de explante también son mayores las probabilidades de que los
cultivos se contaminen con microorganismos. También es necesario tener en
cuenta que existe un tamaño mínimo del explante, que depende de la especie y
del material vegetal, por debajo del cual no es fácil lograr el establecimiento
de los cultivos. Los explantes muy pequeños suelen requerir del empleo de
medios más complejos o de los denominados medios acondicionados.
2.3.4. Siembra del
explante
La siembra del explante se
debe realizar en una cámara detransferencia con aire estéril («gabinete de
flujolaminar»), localizada en un ambiente limpioy no expuesta a corrientes de
aire. De no disponer este equipamiento, se pueden sustituir con cuartos esterilizados
previamente con luz ultravioleta (nunca exponerse a la luz UV enforma directa).
2.3.4.1 Desinfección
del explante
Se debe realizar la
desinfección superficial delos explantes mediante el uso de compuestos químicos
con el objeto de eliminar los microorganismoscon el menor daño posible para el
explante. Si bien no es posible recomendar un procedimiento general, se puede
señalar que el procedimiento más popularizado consiste en una doble
desinfección mediante lainmersión de los explantes en etanol (70%v/v) durante
20-60 segundos seguido de hipocloritode sodio 1 -3%, contenido en el agua de lavandina
comercial, durante 3 a 30 minutos, dependiendo de la naturaleza del explante. Algunos
procedimientos se basan en el empleo de únicamente etanol o de hipoclorito de sodio.
Finalmente, es necesario eliminar los restos de estos productos mediante varios
lavados con agua destilada estéril.
2.3.4.2 Diseccion del
explante
La disección del explante se debe realizar
utilizando pinzas y bisturí previamente esterilizados, para evitar toda forma
de contaminación debido a su uso.
2.3.4.3 Siembra de
diferentes medios: sólidos y líquidos
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la consistencia del medio
de cultivo. Puede emplearse como semi-sólido o líquido. El agente gelificante
más utilizado en el cultivo invitro es el agar, extraído de diversas
algas marinas.
Las diferentes calidades
existentes en el mercado modifican la expresión morfogénica debido a que pueden
contener sustancias inhibitoriaso promotoras del crecimiento.
En caso de seleccionar
medios de cultivo líquidos, la respuesta morfogénica observada varía de manera
considerable. El cultivo líquido es imprescindible cuando se busca promover la
morfogénesis indirecta a través de suspensiones celulares. Para ello es
necesario cultivar los callos en medio líquido con agitación para permitir que las
células se disgreguen y puedan diferenciar raíces, brotes o embriones somáticos
en forma aislada.
La elección de un medio de
cultivo líquido o sólido depende, además, de la especie con laque se trabaja.
En el caso de un medio sólido, la concentración
y calidad del agar pueden tener importantes efectos en el desarrollo del cultivo (hiperhidricidad, crecimiento
lento, etc.).
El cultivo en medio líquido resulta
imprescindible cuando la propagación invitro es desarrollada a travésde
las siguientes vías:
- Inducción de embriogénesis.
- Cultivo de protoplastos.
- Cultivo de suspensiones celulares.
2.3.5. Condiciones de
incubación
La incubación de los
cultivos se debe llevara cabo en condiciones controladas. Por lo menos en lo
que se refiere a temperatura, calidad e intensidad de luz, fotoperiodo, humedad
atmosférica e higiene. Estas condiciones se logran con el empleo de cámaras
climatizadas o cuartos especialmente preparados con aire acondicionado (frío-calor)
y una buena y uniforme circulación de aire en el interior y dotados de un buen
sistema de alarma para cortar la iluminación en caso de no funcionar el aire acondicionado.
En general, los cultivos son incubados a temperatura constante de 25-28 ºC, con
ciclo de luz/oscuridad de 16/8horas. La luz es generalmente provista por
lámparas fluorescentes del tipo «luz día» con una irradiación de entre 50 y
200μmol m-2s-1. La humedad atmosférica debe ser elevada (80- 90%).
Durante el período de
incubación, los cultivos son expuestos a condiciones ambientales disímiles al
ambiente externo. La atmósfera interna se caracteriza por presentar una
considerable variación diurna en la concentración de CO2, humedad relativa
elevada, temperatura constante e intensidad lumínica baja. A su vez, el medio
de cultivo compuesto por concentraciones elevadas de azúcares (en aquellos
sistemas heterótrofos y semiautótrofos de micropropagación), sales y
reguladores del crecimiento, sumado a la ausencia de microorganismos, generan
anormalidades morfológicas, anatómicasy fisiológicas que las plantas deberán corregir
cuando son transferidas al ambiente externo. Este período de adaptación al
nuevo hábitat es llamado fase o etapa de aclimatación.
2.3.5.1 Fotoperiodo
El fotoperíodo habitualmente utilizado es de 16 horas de luz y 8 horas
de oscuridad, aunque algunos cultivos requieren oscuridad (Marín, 1993).
2.3.5.2 Intensidad
lumínica
El comportamiento de muchos cultivos depende de la calidad, intensidad y
fotoperíodo de la luz que reciben, dado que varias enzimas involucradas en el
desarrolloy en el metabolismo secundario son influenciadas por la luz. La
mayoría de los cultivos se desarrollan a una intensidad luminosa entre 5 a 25
W/m2 (1000 a 5000 lux). Si bien lacalidad de la luz puede determinar diferentes
respuestas morfogénicas, en general se utiliza luz blanca, pobre en longitudes
de onda larga.
2.3.5.3 Temperatura
La temperatura de las cámaras de cultivo se regula en general entre 22 y
28°C, permitiendo así el desarrollo tanto de especies de climas templados
como de plantas tropicales. Es de destacar que durante el período iluminado, la
temperatura en el interiorde los frascos de cultivo es 1-2°C superior a la de la cámara, debido al efecto invernadero; se crea así
un termo-período suave (Marín, 1993).
La velocidad de síntesis y de degradación de distintos compuestos y por
ende el nivel de producción y acumulación de metabolitos también es influenciado
por la temperatura (Mantell& Smith, 1983).
2.3.5.4 Humedad
relativa
En cuanto a la humedad relativa, ésta se mantiene en alrededor del 70 %
en las condiciones en las que se realizan habitualmente los cultivos, aunque
varía con la temperatura de la cámara y el tipo y cierre de los recipientes. El
porcentaje de humedad relativa no es reportado en la mayoría de los trabajos
sobre cultivo in vitro de vegetales (George, 1987a).
2.3.6. Cambios
fisiológicos del explante
El retraso en el desarrollo de la cutícula y la escasa funcionalidad del
aparato estomático que presentan las hojas de la mayoría de las especies
cultivadas in vitro, determinan una alta tasa de transpiración que puede
ocasionar la muerte por deshidratación. El control de este proceso fisiológico
es de vital importancia durante la aclimatación, teniendo en cuenta que la
disminución de la transpiración será gradual y dependerá de la rehabilitación
de los estomas, así como también del desarrollo de la cutícula.
Los principales cambios fisiológicos que se
presentan en el explante son los siguientes:
- los estomas no son funcionales, es decir se
encuentran atrofiados.
- la cutícula es delgada y presenta aberturas.
- el parénquima empalizada no se encuentra
firmemente unido.
- Las raíces son delgadas, en poca cantidad
2.3.6.1 Formación del
callo
El callo se define como una masa de células desdiferenciadas obtenidas a
partir de un explanto cultivado in vitro (disco de hoja, meristema, células
en suspensión, etc.)
- Es posible regenerar brotes o vástagos a partir de estos callos.
- Las plantas diferenciadas pueden no ser uniformes, debido al posible
desarrollo de variantes somaclonales. Esto debe tenerse en cuenta,
especialmente cuando se trabaja en propagación clonal a gran escala. La composición salina más empleada para inducir la formación de callo, la organogénesis directa o indirecta en la mayoría de las especies vegetales, es la de Murashige & Skoog (1962) (MS). Sin embargo, existen otras formulaciones diseñadas para inducir determinados patrones morfogénicos
2.3.6.2 Crecimiento de
yemas adventicias
Las yemas adventicias (yemas formadas de novo) tienen una mayor tasa de
variación somaclonal en cultivo. En general la formación de brotes adventicios puede conducir a tasas muy elevadas de multiplicación, mas altas que los que se obtienen de ramas axilares. Por otra parte, los brotes adventicios pueden aumentar las tasas de producción de plantas aberrantes, resultantes de la partición de quimeras que en algunos cultivares resulta en la perdida de la variegacion y en reversiones a una condición más juvenil, cuando se use este sistema las plantas producidas deben evaluarse cuidadosamente respecto a la posible variación. Las diferentes plantas pueden responder en un modo distinto a las diversas citoquininas y auxinas a parte debido a su control hormonal natural. Una secuencia apropiada de hormonas es de importancia particular en cuanto que una hormona puede tener un efecto inductor pero debe estar ausente o en cantidad reducida para que crezca el órgano.
2.3.6.3 Enraizamiento
En esta etapa las plántulas deberán tener el tercer par de hojas
desarrolladas y se colocan en una solución enraizadora durante 12 horas en
oscuridad total a fin de inducir la formación de raíces. Después de
estetratamiento se colocan en eras con sustrato a basede estopa de coco molida
y suelo. Las eras se cubrencon plástico por un período de dos meses.
2.3.6.4 Preadaptación
y trasplante
La estrategia a
implementarse durante el mencionado ciclo deberá contemplar el control
minucioso de los parámetros ambientales (humedad, temperatura y luz) de tal
manera que permita disminuir la deshidratación y, al mismo tiempo, estimular la
fotosíntesis con el objeto de generar un rápido crecimiento de los plantines.
El equipamiento necesario estará sujeto a la especie, pudiendo
utilizarse desde túneles de polietileno para plantas que posean un elevado
control de la transpiración (por ej. Maluspumilao Agave tequilana)
o bien, a través del empleo de cámaras climatizadas equipadas con sensores que
permiten un descenso paulatino de la humedad relativa. En algunos casos puede
resultar necesaria la aplicación exógena de ABA (hormona involucrada en el
control del cierre de los estomas) o bien, el empleo de sustancias
antitranspirantes que forman una capa semipermeable en la superficie de la
hoja. En este último caso deberán tomarse algunas precauciones debido a que
pueden observarse reacciones de fitotoxicidad.
Resulta imprescindible evitar la exposición atemperaturas extremas tanto
en la fase aéreacomo en el substrato. Mediante el empleo de extractores y/o
acondicionadores de aire combinados con un sistema de niebla, es posible establecer
la temperatura de la fase gaseosa entre los 25 y 30 ºC durante la estación
estival, mientras que en la época invernal es necesario,a veces, el empleo de
mantas térmicas o serpentinas, sea de agua o aire caliente a nivel del
substrato, para mantener la temperaturapor encima de los 18-20 ºC. Sin lugar a
dudas, la opción más económica es el empleo de la luz natural, disminuyendo su irradiancia
(20-50%) mediante el agregado de mallas de sombreado («saram»). No obstante, en
aquellas latitudes donde el nivel medio deluz natural es bajo y los días son
cortos durante una parte considerable del año, la luz artificial puede ser
aplicada como complemento de la luz natural. Las lámparas tubulares
fluorescentes del tipo «luz día» son empleadas en horticultura para prolongar
el fotoperíodo. Asimismo, las lámparas tubulares de sodio alta presión
presentan una distribución espectral de la energía adecuada para estimular
fotosíntesisy se emplean para tal fin en una amplia variedad de cultivos.
2.3.7. Trasplante al sustrato
Otro aspecto importante a
tener en cuenta lo constituye la elección del substrato, siendo el adecuado
aquel que permita el normal crecimiento y desarrollo de las raíces.
2.3.7.1 Tipos de sustrato
Se puede emplear: arena,
perlita, turba, vermiculita, o mezclas de ellos, teniendo la precaución de
realizar una esterilización previa. Es conveniente el agregado de
fertilizantes, sea a través del substrato (fertilizantes de liberación
controlada) o bien mediante el sistema de riego (fertilizantes solubles);
empleándose proporciones ricas en fósforo (N-P-K: 9-45-15) y potasio(N-P-K:
4-25-35) que favorecerán el desarrollo radicular y la rustificación de las
plantas.
2.3.7.2 Desinfección o esterilización del sustrato
En todo momento deberá
realizarse un riguroso control fitosanitario empleándose antibióticos, fungicidas
e insecticidas de uso universal.
2.3.7.3 Trasplante y adaptación bajo condiciones de invernadero
Después de la fase de aclimatación las plantitas son trasplantadas en bolsas
de polietileno con sustrato adecuado que permite el buen desarrollo de las plantas.
Este proceso dura de 7a 9 meses, después de este período está listas para ser sembradas
encampo definitivo.
2.3.7.4 Manejo del material trasplantado
Para el trasplante se debe
lavar y desinfectar la raíz de la planta para evitar que se propaguen hongos
por residuos del medio de cultivo.
A veces se recomienda en
alguna plantas realizar el corte de raíces y que sean estas trasplantadas
utilizando enraizador (hormonas de crecimiento radicular).
Se recomienda la seguir el
siguiente cuadro de manejo:
Factor
de manejo
|
Semana
1
|
Semana
2
|
Semana
3
|
Semana
4
|
Luz
|
80% sombra
|
60% sombra
|
50% sombra
|
30% sombra
|
H. R.
|
Alta; uso
de nebulizadores, cámara húmeda, bolsas, etc.
|
Disminuir
paulatinamente la nebulización
|
Disminuir
la nebulización
|
Evitar la
nebulización.
Se eliminan
las bolsas.
|
Riego
(agua)
|
Agregar
solución MS al 50% en el riego.
|
Evitar la
solución MS.
|
Evitar la
solución MS.
|
Evitar la
solución MS.
|
Sustrato
|
Peat-mos;
aireación, drenaje, etc.
|
Bibliografía consultada